domingo, 24 de abril de 2011

38 años de Tierra y Libertad


El pasado 28 de marzo (2011) se cumplieron 38 años del inicio del movimiento de invasión de tierras urbanas que tuvo en la Colonia Tierra y Libertad su núcleo principal. Para que tuviera éxito la acción directa de miles de trabajadores pobres de Monterrey urgidos de contar con una vivienda digna para su familia, tuvieron que confluir varias condiciones:
* Un número cada vez mayor de trabajadores de bajos salarios a quienes la industria de Monterrey atraía sin garantizarles las mínimas condiciones de supervivencia,
* Un gobierno insensible al descontento popular por la falta de vivienda. Crecía el número de desalojos violentos de “posesionarios” o “paracaidistas”, pero no existía ninguna institución municipal, estatal o federal que atendiera seriamente esa demanda.
* Antecedentes de irregularidades en la adquisición o venta de terrenos en el área de Topo Chico, irregularidades que implicaban a grandes terratenientes urbanos, funcionarios públicos y líderes priistas.
* Un reducido grupo de activistas que habían adquirido experiencia en el movimiento relativamente exitoso en la lucha por la autonomía de la Universidad de Nuevo León y de apoyo al movimiento estudiantil de México, que ahora se planteaban una nueva forma de hacer política: vivir, trabajar y luchar con las masas.
La desesperante preparación de del grupo invasor que apenas llegó a cien familias en tres meses de reuniones y todavía se redujo a 35 en el momento de la invasión, cedió el lugar a un vigoroso movimiento que antes del anochecer del primer día ya entregaba un pedazo de tierra a mas de 600 familias y doblaba ese número en las primeras 72 horas.
Y no era sólo el número, sino la energía multiplicada de la organización y las insospechadas virtudes de la discusión democrática para llegar a acuerdos que se cumplirían como una sola voluntad, las que dieron confianza y solidez a la naciente organización de quienes unos días antes no eran sino los desheredados de la Tierra.
………………………………………………………………………………………………..
Muchos acontecimientos pasaron desde entonces. Organizaciones de campesinos pobres, de trabajadores, de colonos, de estudiantes, a quienes nos ligamos en diferente grado, desaparecieron, algunas con mas pena que gloria: así la Unión Ejidal Lázaro Cárdenas, las Secciones 67 y 68 de Mineros, el STUANL que no era la sombra que es hoy; las colonias de la Línea Proletaria fueron cooptadas por el PRI, el estudiantado combativo no pudo superar la etapa del “Ulisismo” y dejó la autonomía en manos de quienes habían sido sus enemigos; los Partidos “de izquierda” fueron deshaciéndose del marxismo que nunca aplicaron, con cada reforma electoral, de manera que ya habían caído mucho antes que la Unión Soviética…
En cuanto al movimiento de Tierra y Libertad, el gobierno en sus tres niveles tuvo que tratar de frenarlo con algo más inteligente que la represión, pues la brutalidad policiaca solo logró reforzar más nuestras filas. Y no siempre tuvo este movimiento independiente la inteligencia suficiente para responder a las medidas del gobierno. Cabe señalar entre estas medidas obligadas por la lucha de Tierra y Libertad:
* La creación de Fomerrey , institución que inició hasta un año después de la invasión de TyL (1974) la venta de terrenos (sin servicios) a la población de escasos recursos.
* La institución del Programa “Tierra Propia” de Regularización de la tenencia de la tierra (1980) con la presunción de que el activismo de los colonos era producto obligado de la ilegalidad.
* La clientelar oferta de PRONASOL (a partir de los 90s), aunque la mayoría de los servicios normativos (legales) los consiguió la AC “Tierra y Libertad” desplegando una intensa lucha años antes del inicio de este programa.
En este largo proceso hemos sufrido fracasos, dolorosas escisiones y la cooptación por el Estado de quien fuera nuestro dirigente principal y hasta entonces radical opositor de todo lo que tuviera que ver con elecciones, el ahora Senador millonario y dirigente vitalicio del Partido del Trabajo, Alberto Anaya.
Por nuestra parte, también incursionamos durante 20 años, desde 1982, en las contiendas electorales, pero a través de las candidaturas independientes, sin aceptar ninguna postulación por partidos registrados; en 1985 formamos parte de la Asamblea Democrática Electoral (ADE) para denunciar el fraude electoral del PRI y exigir una Ley Electoral democrática.
Nuestra lucha desde 2001 por la Radio comunitaria como medio para hacer valer el derecho de libre expresión y comunicación de las masas se encuadra dentro de este largo proceso.
Constituidos como Asociación Civil sin fines de lucro desde 1982, continuamos nuestro trabajo diario al lado del pueblo sencillo con el mismo principio: “Vivir trabajar y luchar con las masas”, reivindicando más que nunca la guía del Socialismo Científico para resolver los complejos retos de la sociedad actual. No podemos dar a los jóvenes que sinceramente sueñan con un México sin explotación ni injusticias, otro consejo que no sea éste, de ligarse estrechamente a los trabajadores pobres de la ciudad y del campo, con la guía de la experiencia nacional e internacional de la lucha de clases.
Nuestra muy modesta experiencia en este rincón de México está a su disposición.

viernes, 15 de abril de 2011

Contra el empadronamiento criminalizador de Mauricio Fernández en San Pedro

El Alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández Garza, no sólo contrata rudos: él mismo sabe de rudezas y las aplica a su antojo, así se trate de torcerle la mano a la propia ley, tal y como ocurre con su más reciente iniciativa para suspender las garantías constitucionales de los hombres y mujeres que con apariencia de trabajadores pobres, penetren en su República Sampetrina para realizar labores a domicilio.
Contra este Empadronamiento discriminatorio y criminalizador se ha publicado un Posicionamiento conjunto que suscribimos en todas sus partes,agregando solamente por nuestra cuenta el renglón que aparece en mayúsculas:

Posicionamiento Conjunto en contra del empadronamiento de Trabajadoras y Trabajadores del hogar en San Pedro.

Las organizaciones que suscribimos este comunicado deseamos manifestar unánimemente nuestra postura ante la iniciativa del C. Mauricio Fernández Garza, presidente municipal de San Pedro Garza García “De ti y por ti”, que pretende empadronar a las personas que se dedican al empleo doméstico, bajo el supuesto de disminuir así los indices delictivos en ese municipio, gesto que implícitamente los estigmatiza bajo un ánima criminal y es por eso mismo claramente discriminatorio, anticonstitucional y transgresor lo mismo de los derechos humanos y labores de esas personas que de sus garantías ahí donde éstas precisan que todas las personas tenemos derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a trabajar sin contar con permiso especial alguno.
Basar la solicitud de empadronamiento en el supuesto de que los robos a casas habitación son cometidos por los y las trabajadoras del hogar, es una generalización que criminaliza a priori a esta población, violando el principio de presunción de inocencia y potenciando el que se cometan abusos de autoridad. La situación será proclive a aumentar la ya de por sí alta discriminación que se padece en ese municipio y en el estado, como revela la más reciente consulta de la CONAPRED, que posiciona a Nuevo León como el estado con mayor discriminación en el país. En ese sentido, el sesgo clasista de la tentativa de Fernández Garza contribuye penosamente a enfatizar la brecha social cuando divide de antemano a la propia sociedad que compone su municipio en presuntos culpables (a unos) y (a otros) en víctimas potenciales: actitud paranoica y maniquea que linda con principios fascistas y polariza a su ciudadanía en extremos desiguales.
A contrapunto, proponemos que ahí donde se busca imponer medidas coercitivas y coartantes de la libertad y los derechos humanos y laborales de esa población, se ofrezca una legislación en materia laboral para ellos, misma que LES GARANTICE LA FORMACION DE UN SINDICATO PARA LA DEFENSA DE SUS DERECHOS E INTERESES y que les procure condiciones de trabajo digno, prestaciones laborales, acceso a las oportunidades de superación y también vías que les permitan denunciar los abusos potenciales de los que pueden ser objeto bajo la condición irregular en que se encuentran trabajando, para empezar, sin contrato laboral. Exigimos que, en cambio, se regule de una vez por todas esta situación anómala y se extiendan contratos laborales en que queden claramente estipulados los derechos y obligaciones de las partes involucradas, y se puntualice sobre asuntos pertinentes como la duración de sus jornadas laborales (que no excedan las 48 horas por semana) y la obligatoriedad de otorgar todas las prestaciones de ley, incluyendo afiliación al Seguro Social y pago de prima vacacional, entre otras asignaciones sujetas a la obligatoriedad legal pertinente en cualquier relación laboral.
A Fernández Garza le recordamos que cuando tomo posesión de su mandato juró: Cumplir y hacer cumplir la ley… para todos. Pedimos que cumpla con su palabra y, si no puede hacerlo, exigimos que cumpla con la Ley. La auténtica seguridad ciudadana no es posible sin un respeto irrestricto a los derechos humanos de todos y todas. Desde la sociedad civil exhortamos para que el Ayuntamiento de San Pedro Garza García, en representación de la clara legalidad a la que aspiran sus ciudadanos, adecúe todos sus programas y políticas públicas a los más altos estándares de derechos humanos.
Construyamos una sociedad respetuosa e incluyente; unamos nuestras voces y evitemos que este terrible acto de discriminación y criminalización de personas inocentes se lleve a cabo.
FIRMAN
Alternativas Pacíficas AC, CADHAC, Zihuame Mochilla AC • Procuración de Justicia Étnica AC • Enlace Potosino AC •
Colectivo Plural de Mujeres • Comunicación e Información de la Mujer en Nuevo León AC • Agrupación Chiconamel • Alianza Cívica AC • Propuesta Cívica AC Capitulo Nuevo León • Mazahuas de Arboledas de San Bernabé • Mujeres Unidas Sobre Alternativas Sociales (M.U.S.AS)• Colectivo La Bola • Pueblo Bicicletero • Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Coahuila AC (FUUNDEC) • Comisión de Resistencia Civil Pacífica en Nuevo León. Equidad Norte Sur. Coordinadora Nacional para Defensa de los Exbraceros. Tierra y Libertad. Forkados A. C.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Habló el buey... y dijo ¡mú!


Existió a finales de los años 60s y principios de los 70s una excelente revista de sátira política llamada "La Garrapata", que con justicia se hacía llamar "El azote de los bueyes".
Colaboraban ahí los mejores representantes de ese arriesgado oficio en plena época del genocida de Tlatelolco, Gustavo Díaz Ordaz, y su entonces esbirro en Gobernación, Luis Echeverría Alvarez. Eran los primeros años de Naranjo, junto a Helio Flores y el ya para entonces afamado Rius por sus "Supermachos" de la buena época y "Los Agachados", entre otros, junto a algunos ingeniosos humoristas.
Había en "La Garrapata" una sección que sin duda en estos tiempos tendría mucho trabajo, se llamaba "Habló el buey... y dijo mu", elaborada con las frases que revelaban la más refinada pendejez de los políticos de aquel tiempo.
En este blog consideramos que es un desperdicio no guardar para las generaciones futuras una selecciòn de entre las abundantes muestras de extrema pendejez de los personajes públicos que tenemos que tolerar en estos aciagos días las cuales además servirán para explicar la necesidad de jubilarlos de la historia, así que rescatamos los siguientes ejemplos para que sea la ciudadanìa la que decida cual de ellos merece ser designado "El buey del mes", o bien, inscriban a otros competidores:
1. ALONSO LUJAMBIO, Secretario de Educación Pública: "¿Cómo vamos a tener maestros competentes cuando tenemos padres de familia insensibles respecto a la importancia radical que tiene que nos ayuden? Yo no compro bajo ninguna circunstancia el boleto, la idea, el argumento y el prejuicio de que tenemos un problema con el magisterio nacional" (8 de marzo de 2011).
2. ALONSO LUJAMBIO (otra vez): "Las telenovelas son un instrumento poderoso para abatir el rezago educativo y el analfabetismo... la caja tonta puede ser la más lista" (17 de marzo de 2011).
3. CESAR DUARTE (Gobernador de Chihuahua): "La solución para evitar que los jóvenes "ninis" -que ni estudian ni trabajan- se involucren en el crimen, es enlistarlos en el Ejército Mexicano. De esta forma se evitaría que se integren a la delincuencia y a las pandillas, ya que al estar inactivos es más probable que se sumen a sus filas, como ocurre en Ciudad Juárez. Esta propuesta es una transformación fundamental para romper las estructuras que, desgraciadamente, se dan de forma natural." (26 de marzo de 2011).

P.S.: Agradecemos a dos estimadas lectoras el envío de estos dos portentosos mugidos que estaban escapando a nuestra reseña:
BENJAMIN CLARIOND (Diputado federal por Nuevo León): “El Gobierno sí está haciendo algo: está matando a muchos delincuentes, pero debe de matar más. (25 marzo 2011)

ERNESTO CORDERO (SECRETARIO DE HACIENDA): “Con ingresos de 6 mil pesos al mes hay familias mexicanas que tienen el crédito para una vivienda, que tienen el crédito para un coche, que se dan el tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada y están pagando las colegiaturas”. (22 de febrero de 2011). Indudable merecedor con efectos retroactivos, del título de buey del mes de febrero.
Está reñido, ¿no?.

jueves, 24 de marzo de 2011

"Contra Libia, una manipulación bestial"

“Grandes sectores del pueblo pobre de Libia se han insurreccionado. El coronel Kadafi está bombardeando y masacrando a su pueblo.”
El que esto escribe es Adolfo Gilly (La Jornada, 21 de marzo de 2011), reputado intelectual “de izquierda”. No obstante que apenas unos renglones antes ha declarado “Aun conociendo poco o muy poco de Libia, como es mi caso” no vacila en afirmar: “pienso que la actitud y la posición de quien se declara socialista o sólo democrático no puede dejar de apoyar y desear el triunfo de esa rebelión popular contra el dictador hasta ayer aliado a los grandes capitales europeos y estadunidenses y a sus estados imperiales.”
¿Ayer aliado a los grandes capitales europeos y estadounidenses? Sí, pero antier bombardeado y bloqueado económicamente por los mismos. ¿Porqué destaca Gilly la alianza de Gaddafi con sus actuales agresores, cuando ha sido mayor el tiempo que ha estado en lucha contra ellos?
“Contra esa rebelión popular, el coronel Kadafi ha lanzado todo el poder de fuego de las modernas armas aéreas y terrestres que le han sido suministradas desde hace años por aquellas potencias, sus aliadas en negocios y en armas.” Sin embargo, Gilly no revela en ningún momento las fuentes que le hacen confiar en que los alzados contra “el dictador” forman una auténtica rebelión popular.
Gilly utiliza incluso un texto de Fidel Castro, fechado el 3 de marzo pasado para respaldar con la autoridad del dirigente cubano sus dichos contra Gaddafi. Gilly cita y subraya a Castro: “La revolución en el mundo árabe, que tanto temen Estados Unidos y la OTAN, es la de los que carecen de todos los derechos frente a los que ostentan todos los privilegios, llamada, por tanto, a ser más profunda que la que en 1789 se desató en Europa con la toma de la Bastilla”. Tras lo cual, de inmediato afirma Gilly: “De esa revolución forma parte la insurrección del pueblo libio contra la dictadura autocrática de Kadafi, hasta ayer aliada con los gobiernos de las grandes potencias europeas y de Estados Unidos.”
En busca de información menos prejuiciosa sobre el país que actualmente es víctima de la tercera guerra de este siglo unilateralmente declarada por las potencias imperialistas, encontramos una versión totalmente diferente en un blog que ya circula profusamente en la red. Se trata de "Leonor en Libia", blog de Leonor Massanet, psicóloga mallorquina, quien ha vivido en Libia y la visita con frecuencia desde hace cinco años. Ella atestigua:
“Son gente muy culta que conserva al mismo tiempo sus costumbres ancestrales y no han entrado en el consumismo.
"Viven en los ultimos 5 años un cambio inimaginable: se construyen en todo el país carreteras nuevas, hospitales nuevos, universidades nuevas hasta en los pueblos pequeños hay , un plan nacional de construcción de casas nuevas incluso en los pueblos pequeñitos.
"Toda la gente tiene un sueldo y buenos trabajos. La gente tiene seguridad social, los impuestos son bajísimos, los colegios son gratuitos al igual que las universidades, la gasolina es baratísima, el pequeño sueldo que tiene todo el mundo es mucho mas grande de lo que parece."
Para Leonor, es absurdo querer entender a Libia con ojos “occidentales”, se trata de un país con una cultura muy diferente. “Están en un momento eufórico. La mayoría está supercontenta con Gaddafi. Es un país tribal, con la perspectiva de seguir mejorando. .
Según ella, el 85 a 90 por ciento de la población está a su favor, excepto una pequeña elite en la zona este de Libia, Bengazi, aprovechando algunas injusticias históricas.”
Sobre la rebelión, Leonor no duda en calificarla como “Un juego de manipulación bestial”. Cuando hablan de Gaddafi siempre se refieren al “dictador”. Cuando se refieren a la elite opositora aseguran “El pueblo libio se levanta”. “Debían estar una semana en Libia para conocer la verdad. Los llamados civiles indefensos iniciaron quemando arsenales y repartiendo armas que los jóvenes están devolviendo.” Para la Massenet, todo el problema consiste en que Gaddafi quiere distribuir la riqueza petrolera en beneficio del pueblo y sus opositores junto con las potencias imperialistas ven una amenaza en ello.
Otros datos que pueden ayudar a conocer la situación de Libia son aportados por la ONU: el analfabetismo es el mas bajo de Africa después de Namibia y Sudafrica; su índice de Desarrollo Humano es el mas alto de ese continente y su mortalidad materna es la tercera mas baja en Africa.
Sin duda, en Libia no hay un socialismo proletario, pero ¿pueden las potencias imperialistas ofrecer mejores condiciones de vida al pueblo libio? Gaddafi lleva 41 años en el poder. ¿Pero tienen autoridad moral los Estados Unidos con dos partidos de plutócratas pasándose el poder uno al otro desde hace 150 años para dar al mundo clases de democracia?
Gaddafi ha entregado armas al pueblo para defender su régimen. ¿Cuántos gobiernos estarían dispuestos a correr el riesgo de que el pueblo voltee esas armas contra sus opresores?
Sí, puede debatirse mucho sobre la naturaleza del régimen de Gaddafi. Pero lo que no tiene discusión es la naturaleza criminal y salvaje del imperialismo. Mientras exista el imperialismo, no puede haber paz en el mundo, como lo demuestra la agresión que ahora mismo cometen contra una nación soberana ante los impávidos ojos del mundo entero por la inocultable intenciòn de apropiarse de su riqueza petrolera.

miércoles, 16 de marzo de 2011

La Radio y los días: Cuando tomamos Cintermex


22 de abril de 1993. Unos días antes de esta fecha, el gobernador Sócrates Rizzo García había plantado groseramente a una comisión de la Asociación Civil “Tierra y Libertad”, la cual desde hacía varios meses le solicitaba audiencia en demanda del retiro de 120 mil toneladas de inmundicias que degradaban la vida de miles de familias residentes en el indeseable vecindario de la antigua Planta Industrializadora de Basura.
Por fin, Rizzo García concedió la audiencia, solamente para posponer varias veces la hora de su arribo y al final, después de una inútil espera de más de cuatro horas, mandar decir que había tenido que retirarse.
Para los burlados integrantes de la ACTyL era evidente el mensaje del gobernador: él no daría un paso más allá de la “manita de gato” que había ofrecido, es decir, tapar con tierra (como los gatos) las montañas de desechos. No gastaría un solo peso en desalojar la basura ni entendía porqué personas habituadas a vivir junto a la mierda ahora pretendían contar con áreas verdes, canchas deportivas y ¡el colmo… hasta con una alberca!
-- “Sacar toda esa basura –nos habían dicho ya otros alcaldes y gobernadores- es más caro que todo lo que construyamos ahí”. Y así dejaban pasar un año tras otro, años en los que invariablemente la temporada de vientos alzaba llamas colosales que amenazaban con brincar la calle y hacer explotar los tanques de una gasera vecina. Pero si no eran las llamas, era el hollín pegajoso que se adhería a los rostros, a la ropa, a las paredes, y eran los lixiviados, esos pútridos pantanos formados por el jugo de la basura, y los hedores después de las lluvias y el deprimente panorama que nos condenaba a criar a los hijos en ese ambiente miserable.
Así que el soberbio desprecio de Rizzo solamente nos confirmó en la convicción de que nada harían de propia voluntad las autoridades por cumplir nuestra demanda del retiro del basurero histórico de Monterrey, como nada habían hecho en 12 años o más a partir del cierre de la planta por incosteable. Nos confirmó también la convicción de que tendríamos que hacer algo mucho más enérgico para obligar a las autoridades a entender que no podrían fácilmente burlarse de seres humanos con dignidad y conciencia de su derecho a un ambiente sano para educar a los hijos
La oportunidad llegó en esos mismos días: el 22 de abril Monterrey sería la sede del XI Encuentro Internacional de Gobernadores Fronterizos en las lujosas instalaciones de Cintermex. Cinco gobernadores mexicanos y cuatro norteamericanos se darían cita en esta pujante e industriosa ciudad. El gobierno que tantas veces se había negado a escucharnos nos oiría bien fuerte ese día… si lográbamos burlar el cerco policiaco.
Era un problema serio, porque un grupo de 15 personas podría pasar desapercibido al atravesar la ciudad, podría incluso colarse en el edificio, pero fácilmente sería sacado a empujones. Habría que reunir de 150 a 200 personas con experiencia en estas batallas y movilizarlas rápida y lo mas sigilosamente posible. Mientras, volver a solicitar audiencia con mansa resignación para dar confianza al gobierno de que aceptábamos la derrota. Y preparar pancartas bilingües, diccionario en mano, porque habría prensa extranjera y le interesaría conocer las condiciones infrahumanas que nos llevaban a protestar en tan solemne evento. Asegurarse del convencimiento en la justeza de la causa, que nos daba la fuerza moral para enfrentar lo que viniera.
El día anterior observamos los accesos. Medimos la velocidad media, considerando que, como siempre, habría mayoría de mujeres, algunas de ellas también como siempre, cargando a sus hijos. Solo dispondríamos de unos segundos entre la llegada de las peseras rentadas, atravesar la explanada de acceso y penetrar por las múltiples puertas de cristal del edificio. Ocho peseras en convoy y retacadas de gente eran muy notorias, así que definimos dos rutas separadas, pero con el mismo horario de llegada con puntualidad inglesa. Y una vez llegados, corrimos hacia las puertas.
Cuando la polícía quiso detenernos ya estábamos adentro. Cuando quisieron localizar a los líderes, ya la masa los empujaba hacia el “salón internacional”.
Cuando comenzaron a amenazarnos, levantamos las pancartas y la voz a todo lo alto. Hasta entonces, el Secretario y el Director de Gobierno llegaron para ofrecer todas las garantías de solución si nos íbamos en ese momento. “A otro perro con ese hueso”, dijo la gente que había sufrido el desaire de Rizzo, pero también el de muchos otros funcionarios anteriores a él. Y se mantuvo firme, amenazando con rebasar a los furiosos pero impotentes guardianes de las escaleras.
Por fin, bajó el gobernador. El exdirigente del espartaquismo local en sus años mozos mal podía disimular su ira, pero presumió ante la prensa de la democracia que imperaba en el Estado y que permitía esas manifestaciones y aceptó por fin firmar el compromiso de sacar la basura de la exPlanta Industrializadora.
La prensa al día siguiente se daba a la tarea de elucubrar qué fuerzas extrañas habrían orquestado ese acto de sabotaje a tan importante reunión, en el cual y como prueba, gente ignorante del pueblo portaba pancartas en inglés con impecable ortografía.

Nota: la basura se retiró principalmente durante el período del gobernador sustituto Benjamín Clariond en 1996; una Unidad Deportiva con alberca se construyó por el alcalde Jesús Hinojosa en 1997.

martes, 8 de marzo de 2011

¡Extra! Que Nuevo León es el número 1 en salarios!


“Con el trato salarial que dan a sus trabajadores, los patrones nuevoleoneses ponen el ejemplo nacional, de acuerdo con las estadísticas federales”. Así inicia el artículo del periódico “El Norte” del 2 de marzo pasado, bajo el encabezado de primera plana “ES EL NUMERO 1 NL EN SALARIOS”, comentado por Gilfredo Verdugo, asesor de la AC “Tierra y Libertad”, en el programa “Mundo Obrero”, de la radio comunitaria Radio Tierra y Libertad.
Según la nota de marras, en NL solo el 1.01 de los trabajadores formales, ésto es, 12,437 trabajadores de un total de 1 millón 181 mil reciben 58 pesos diarios.
Por si fuera poco, añade jubiloso “El Norte”, “Nuevo León es la segunda entidad con la mayor cantidad de empleados inscritos e el máximo nivel de ingresos, con más de 25 salarios mínimos, equivalentes a 1,453 pesos al día”.
“En realidad –dijo Gilfredo Verdugo - estos últimos “trabajadores” son los altos ejecutivos de las empresas, cuyas funciones son las de organizar la producción, administrar, llevar el mando en nombre del capital, y los costos para financiar estas funciones salen precisamente del trabajo de los productores directos, que son quienes transforman las materias primas en los productos que van a ser vendidos; son quienes agregan valor a las materias primas, del cual se beneficiarán los capitalistas y sus altos directivos muy por encima de los salarios que devengan los productores directos.
Lo que revela la nota, dijo el conductor de “Mundo Obrero” es la abismal diferencia que existe entre los salarios (que en promedio suman 260 pesos diarios, según el artículo) que reciben los trabajadores creativos, los que llevan la carga más pesada, los que generan las ganancias para los capitalistas, y que resultan ser inferiores seis o más veces en relación a los sueldos con que los capitalistas recompensan a los empleados que les llevan las cuentas y organizan y controlan la explotación de los primeros.
Por otra parte, dijo Verdugo, la cifra de 5 mínimos como salario “promedio” es engañosa, pues como todo promedio, es empujado hacia arriba por los sueldos privilegiados, de manera que la gran mayoría de los trabajadores en Nuevo León, apenas reciben 170 o 180 pesos diarios, equivalentes a tres salarios mínimos; sólo llegan a los 200 o 250 alargando la jornada laboral.
Partiendo de esta realidad, las cuentas alegres de la prensa burguesa regiomontana solo exhiben lo miserable de los salarios de la clase obrera, comparados: 1) con las necesidades que tiene el trabajador y 2) con los niveles de ganancias que obtienen sus patrones "ejemplares". Casualmente, dice Verdugo, nunca publican esta parte de la estadística: qué parte del valor agregado se apropian los capitalistas y cómo evolucionan los salarios frente a las ganancias del capital.
Que el abogado laborista-patronal Sergio Tapia declare que “este sobresaliente lugar de Nuevo León es producto de la equilibrada mezcla de empresas nacionales y extranjeras... tenemos una mezcla tan buena, que no me extraña que los salarios de Nuevo León sobresalgan” puede hacernos imaginar, dice Gilfredo Verdugo, ¡cómo estarán los salarios en otros Estados de la República!
En Nuevo León un salario de 6 a 7 mil pesos mensuales solo permite satisfacer algunas de las necesidades mas elementales, y sobre eso se atreven a presumir los voceros de los patrones capitalistas regiomontanos. Tapia se deshace en elogios cuando se refiere a los salarios que pagan Cemex, Cervecería Cuauhtémoc, la industria del acero, y otras tradicionales de la región “que siempre han dado buenos salarios”, dice él. Además, añade Tapia, “ayuda que la maquila de exportación enfocada a productos de alto valor como la automotriz y la de electrodomésticos, los salarios que paga no son tan bajos”.
Lo que nunca debe olvidarse, dice Verdugo, es que la comparación no debe establecerse con los Estados más pobres, sino con la capacidad de satisfacer las necesidades biológicas y sociales del trabajador y con las ganancias que recibe el capitalista. Partiendo de esta comparación, los salarios de los obreros de Nuevo León no son “tan” bajos, no: ¡son bajísimos, son miserables! – concluyó Verdugo.

sábado, 5 de marzo de 2011

AMARC ALC llama al Poder Judicial Mexicano a resolver conforme a estándares internacionales de derechos humanos caso de radio TyL


Para el Colectivo de Radio Tierra y Libertad, la radio comunitaria en FM de Monterrey N.L., este posicionamiento de AMARC México y AMARC América Latina y el Caribe tiene el doble valor de defender no solo a un integrante de esta radio, sino el de brindar además una sólida argumentación en defensa de todas las radios libres y comunitarias de México, al rechazar la aplicación de los artículos 149 y 150 de la Ley General de Bienes Nacionales, que criminaliza la radiodifusión no autorizada y contraviene los estándares de libertad de expresión y derechos humanos.

Este es el mensaje de AMARC ALC:
México, 01 de marzo de 2011
Tras la sentencia condenatoria emitida el 3 de noviembre de 2010 en contra de Héctor Camero de dos años de prisión por el delito de uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico sin autorización previa, AMARC-México interpuso un recurso de apelación solicitando al Poder Judicial Mexicano la revisión y revocación de dicha sentencia.
Este proceso penal contra Camero se inició en 2008 a raíz del operativo para desmantelar y asegurar el equipo de transmisión de Radio Tierra y Libertad por operar sin autorización, dicho cierre fue realizado por más de 120 elementos de la Policía Federal Preventiva, con uso excesivo de la fuerza pública y violentando las garantías del debido proceso legal.
A pesar de todos los insumos probatorios y argumentativos que la defensa proporcionó para que Héctor Camero fuese absuelto, por no haber delito que perseguir, el juez penal federal optó por dictar una sentencia que se aparta de las recomendaciones formuladas por diversos organismos internacionales. Recordamos lo que el propio Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido: "El uso de una frecuencia no autorizada, no debiera constituir delito, sino una falta administrativa, por lo que los Estados no deben criminalizar este acto.” [1]
Por tanto AMARC-Mexico apeló la sentencia del Juez Quinto de Distrito en Materia Penal en el Estado de Nuevo León, en defensa del ejercicio de la libertad de expresión consagrado por el artículo 6° de la Constitución Mexicana recordando lo señalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el sentido de que es fundamental que los Estados no hagan un uso desproporcionado del derecho sancionador en asuntos relacionados con el derecho a la libertad de expresión.
Radio Tierra y Libertad desde el año 2002 tramitó su solicitud de permiso y no obtuvo respuesta sino hasta el año 2009 en que le fue otorgado, mostrando así su ánimo de legalidad y cumplimiento con el marco normativo existente.
El proyecto Radio Tierra y Libertad inició para dar voz a los habitantes de la colonia Tierra y Libertad, constituida principalmente por trabajadores/as de las fábricas de Monterrey. Esta radio es la única en la región que toca temas vinculados con la problemática cotidiana de los pobladores. Aborda, desde diversos aspectos, los derechos humanos laborales y la seguridad en el trabajo, educación, salud, cultura, género e igualdad, desde el punto de vista de las comunidades obreras.
Por todo lo anterior AMARC ALC hace un llamado al Poder Judicial Mexicano a fin de que emita una sentencia acorde con los más altos estándares en materia de libertad de expresión y revierta la sentencia condenatoria en contra de Héctor Camero que materializa la criminalización de la radiodifusión no autorizada y que contraviene los estándares de libertad de expresión y derechos humanos.

1] Comunicado disponible en: http://legislaciones.item.org.uy/index?q=node/2195