lunes, 10 de enero de 2011

Adiós amigo, compañero, padre


Fue uno de esos hombres forjados por la propia naturaleza para sobrevivir a las asperezas y carencias que, en lugar de los anhelados manantiales, brotan ingratas en las yermas tierras zacatecanas. Pasó la frontera, donde sufrió con muchos otros emigrantes el baño de humillación con garrapaticidas gringos. Todavía faltaba el latrocinio gubernamental mexicano, que en el colmo, saqueó los fondos generados por los braceros a quienes por hambre obligó a buscar el pan en el extranjero.
Ni lo avaro de la naturaleza, ni los mezquinos patrones yankis, ni el cínico despojo por parte del gobierno mexicano, pudieron mellar el ánimo y la avidez de justicia de don Juan Montoya Esquivel. Al contrario, su espíritu creció y templó su carácter ante las adversidades.
Don Juanito tomó diferentes responsabilidades dentro de la lucha de Tierra y Libertad, sirviendo con lealtad y honradez a la comunidad en cada representación que le confió. En la violenta y sectaria lucha que impuso a la comunidad el ahora Senador millonario Alberto Anaya para tratar de impedir la regularización de la tierra y los servicios, don Juan Montoya jamás titubeó y se mantuvo firme del lado de lo justo y lo correcto.
Don Juanito fue elegido Secretario General de la Asociación Civil “Tierra y Libertad”, consolidando el trabajo y la organización democrática de esta Asociación. Supo mantenerse activo, siempre solidario y en primera fila en las luchas de la Asociación. Su preocupación por lograr el regreso de la Radio comunitaria fue una de tantas luchas en las que reclamó, como siempre, una posición de vanguardia. En sus últimos años, apoyado en su andadera o en una silla de ruedas, su figura entrañable era un ejemplo de lucha y un estímulo para todos sus compañeros.
Con sus mas de 80 años, conservaba una voz vigorosa y su espíritu vehemente. Habló a nombre del Club de Ancianos Pobres en la visita del Subcomandante Marcos a Tierra y Libertad y recibió simbólicamente a la comisión de San Salvador Atenco que luchaba por sacar a sus compañeros de las mazmorras del mal gobierno. Supo honrar el pensamiento que gustaba repetir, desde que muy joven lo guardó en su memoria:
“No es hombre el que luchar no sabe
pues como nació para luchar el hombre
nació para volar el ave”

Don Juan Montoya Esquivel nos dejó físicamente el 7 de enero de 2011. Su ejemplo, su entusiasmo, su espíritu solidario, seguirán enre nosotros.

Foto: D. Juan Montoya recibe machete y paliacate de manos de compañeros de S.S. Atenco

viernes, 31 de diciembre de 2010

La mayor enseñanza de la Revolución en el centenario


El 6 de diciembre de 1914, los ejércitos campesinos dirigidos por Francisco Villa y Emiliano Zapata hicieron su entrada triunfal a la capital de la República. Eran 50 mil campesinos pobres armados, organizados en la poderosa División del Norte y en el Ejército Libertador del Sur, vencedores indiscutibles del sanguinario Ejército Federal de Porfirio Díaz y de Victoriano Huerta.
Nunca ha vuelto el pueblo mexicano a estar tan cerca del poder como lo estuvo ese 6 de diciembre.
Para la anécdota, no para la historia, quedó la estampa de un Villa divertido en la silla presidencial, junto a un Zapata sombrío. Ambos habían renunciado de antemano a la sola idea de gobernar desde esa silla. Dos días antes, al reunirse en Xochimilco por primera vez los dos máximos representantes del campesinado pobre, Villa dijo a Zapata: “Yo muy bien comprendo que la guerra la hacemos nosotros los hombres ignorantes y la tienen que aprovechar los gabinetes…”
Zapata secundó las fatalistas palabras del Centauro: “Los hombres que han trabajado más son los que menos tienen que disfrutar de aquellas banquetas. Nomás puras banquetas y yo lo digo por mí: de que ando en una banqueta, hasta me quiero caer”.
“Este rancho está muy grande para nosotros; –concluyó Villa-- está mejor por allá afuera. Nada mas que se arregle esto para ir a la campaña del norte. Allá tengo mucho quehacer…”
Volvió Zapata a sus montañas y Villa a los inmensos llanos del Altiplano, sin que un solo Decreto del gobierno de la Convención hubiera dado aliento a los hombres que seguían dando la vida por una revolución estéril para ellos. “Los gabinetes” intrigaban aceleradamente, provocando la desconfianza y finalmente la separación de los aliados, negando parque, armas y transporte a los zapatistas mientras hacían aparecer a éstos como torpes y negligentes ante los villistas.
El Presidente de la Convención, Eulalio Gutiérrez, abandonó la capital el 15 de enero de 1915, renegando de Villa y pactando con Alvaro Obregón, quien a su vez traicionó a Gutiérrez, para consolidar al exporfirista Carranza como cabeza de la burguesía nacional que muy pronto regresaría a ocupar el vacío de poder que Zapata y Villa no pudieron llenar.
En contraste, al otro lado del mundo, una revolución echaba abajo al inmenso poder de la reacción feudal europea. El pueblo ruso, cansado del hambre y la miseria en que lo sumía la guerra imperialista, echó abajo al Zar y subió a la burguesía al poder. Pero cuando ésta continuó la política del Zar, las masas revolucionarias comprendieron el engaño, derribaron a la burguesía e instalaron a los Consejos (Soviets) de obreros, campesinos y soldados en el poder. Al segundo día de instaurado el Poder Soviético, éste emitió el Decreto sobre la Paz, sacando al país del infierno de la I Guerra Mundial, y el Decreto sobre la tierra, declarando abolida la propiedad de los terratenientes sin ninguna indemnización.
Siete meses después de la victoria militar de la revolución sobre la dictadura semifeudal de Victoriano Huerta (sitio de Zacatecas en junio de 1914), las masas revolucionarias iniciaban un repliegue general hasta perder toda esperanza, tras el exterminio de la División del Norte (1915) y la muerte de Emiliano Zapata en 1919. La puntilla simbólica la dieron los “Batallones Rojos”, formados por obreros reclutados por la Casa del Obrero Mundial, de formación anarcosindicalista, utilizados primero por Carranza para combatir a Villa y Zapata y luego perseguidos y disueltos por el mismo Carranza.
En Rusia, ocho meses después del ascenso de la burguesía al poder (Febrero de 1917), la clase obrera en alianza con los campesinos pobres resistía los ataques de los ejércitos blancos y la invasión de las potencias extranjeras, hasta levantar a su país de las cenizas de la Guerra Mundial y de la guerra civil, para convertirlo en la primera potencia socialista del mundo.
¿Cuál fue la diferencia para que en México la burguesía traicionara al campesinado pobre y sobre las espaldas de éste se trepara al poder que conserva hasta la fecha, mientras que en Rusia se consolidó el Estado obrero revolucionario?
Esta experiencia histórica, la más importante a recordar en la conmemoración del centenario de la revolución mexicana, es por supuesto, la más empeñosamente ocultada por los detentadores del poder en México y debe ser la mas estudiada, analizada y debatida por quienes se interesan en acabar con esta sociedad de explotación con todas sus lacras.
La energía revolucionaria del campesinado pobre no contó en México con dos elementos indispensables para alcanzar el triunfo sobre sus enemigos: una clase obrera independiente, templada en la lucha de clases, y un partido proletario, pertrechado con una teoría revolucionaria, con un programa y una estrategia que guiaran a las masas en medio de todas las adversidades y frente a sus encarnizados enemigos de clase. El campesinado ruso contó con una clase obrera educada en el fuego de dos revoluciones y con la dirección de un partido férreamente disciplinado, guiado por Lenin, continuador de la obra revolucionaria de Marx y Engels.
Hoy, a cien años del estallido revolucionario, no existe aún en México un partido proletario a nivel nacional, con lo cual se siguen perdiendo hasta las enseñanzas legadas por la derrota y la muerte de un millón de mexicanos. La burguesía nacional, en cambio, ha consolidado su maestría en el arte de explotar, engañar y reprimir a las masas. El retroceso global representado por el desplome de países que habían iniciado la construcción del socialismo ha envalentonado a las fuerzas de la reacción, tanto nacionales como imperialistas. La pequeña burguesía en todos lados rehúye el compromiso partidista y el estudio del materialismo dialéctico.
Pero la tarea ahí está y si de algo sirven las conmemoraciones históricas, las enseñanzas del fracaso de la revolución deben aplicarse consecuentemente a las condiciones actuales.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Querían callarla. Hoy todo México grita en su nombre


COMUNICADO de AMARC-México y Sipam sobre el asesinato de Maricela Escobedo

Ante el asesinato de Maricela Escobedo y las agresiones a manifestantes, Salud Integral para la Mujer y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias-México se manifiestan
El día de hoy, viernes 17 de diciembre, diversas organizaciones de la sociedad civil se manifestaron para exigir el esclarecimiento del asesinato de Maricela Escobedo Ortiz, ocurrido el día de ayer en la capital del estado de Chihuahua.
Maricela era madre de Rubí Frayre, quien perdió la vida violentamente en manos de su pareja. Desde hace dos años, cuando el asesino de Rubí fue absuelto Maricela emprendió una lucha constante para que se hiciera justicia en el caso de su hija.

El día de hoy, aproximadamente las 17 horas, en la Ciudad de México, un centenar de personas se reunieron frente a la Secretaría de Gobernación exigiendo a las autoridades justicia en ambos asesinatos. En ese momento, las y los manifestantes fueron cercados por la Policía Federal impidiéndoles avanzar más; ante esto, las personas allí reunidas empezaron a forcejear con los elementos federales, quienes utilizando sus escudos antimotines golpearon a varias mujeres y otros manifestantes.
A las 19 horas se nos reportaba que las y los manifestantes se encontraban frente a las puertas de Gobernación exigiendo que algún funcionario de la secretaría les atendiera para plantear sus demandas.
Ante estos hechos, SIPAM y AMARC-MX denuncian:
· A las autoridades correspondientes que han violado la ley flagrantemente en el caso de Rubí Freyre.
· La complicidad entre los poderes judicial y ejecutivo del estado de Chihuahua, quienes son los responsables del asesinato de Maricela Escobedo.
· La violencia que se ejerce hacia las mujeres en México y la falta de acceso a la justicia.
· El reiterado hostigamiento y violencia hacia las y los defensores de derechos humanos, que es parte de la complicidad entre los poderes del Estado.
· El grave retroceso en el derecho a manifestarse a partir del despliegue de las fuerzas federales para reprimir expresiones ciudadanas.

Por tanto, exigimos:
· La aplicación de la justicia en el caso de Rubí Freyre.
· El esclarecimiento del asesinato de Maricela Escobedo.
· Se respete y se proteja, por parte de cualquier autoridad, el derecho de la ciudadanía a manifestarse.

Radio Tierra y Libertad de Monterrey se solidariza en todos su puntos con las denuncias de AMARC-Mèxico y Sipam contra estas brutales manifestaciones de descomposición del régimen que se niega a morir, matando.

martes, 30 de noviembre de 2010

La Jornada. Artículo de Abraham Nuncio sobre Radio TyL

El pelo en la sopa feliz
Abraham Nuncio
La Jornada. 26 de noviembre de 2010.
La radioemisora comunitaria Tierra y Libertad alcanza, con los 20 vatios que le fueron concedidos por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), un perímetro de 5 kilómetros y su volumen es apenas audible por la baja frecuencia con que opera. En esta zona habitan trabajadores de la construcción, fabriles, comerciantes en pequeño, prestadores de servicios por lo general no establecidos. Tres generaciones han hecho aquí su vida desde la madrugada del 28 de marzo de 1973, cuando un grupo de 30 jefes de familia liderados por un puñado de universitarios decide invadir un predio al norte de Monterrey buscando satisfacer su urgencia de vivienda. Hacia las cinco de la tarde de ese día el número de aspirantes a colonos había crecido a 900. En corto tiempo llegan a sumar mil 200. Tierra y Libertad, y otras colonias semejantes, si bien menores, se transforman así en el movimiento de colonos precarios más importante de América Latina, al decir de Manuel Castells.
Entre las necesidades de la colonia Tierra y Libertad, una de todos los días era la de comunicación. Pero debieron pasar tres décadas antes de que su organización pensara en una radio comunitaria para resolverla.
En 2002, uno de los dos sectores en que se dividió la colonia a principios de los años 80 gestionó ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el permiso para poder difundir sus mensajes. Pasaron meses y años sin que el trámite obtuviera respuesta. Se decidió iniciar las actividades de la radioemisora. El Estado, empeñado en hacer feliz a su pueblo, envió en junio de 2008, sin orden de cateo, una fuerza aparatosa de entre 120 y 150 policías de la Policía Federal Preventiva a que asaltara con gran eficacia la Radio Tierra y Libertad, destruyera y ¿confiscara? parte de su equipo. Como señala Eje central en una nota sobre el tema: Las comparaciones son detestables, pero ilustrativas. Hace casi ocho años un personaje muy ligado a los negocios en Nuevo León se apropió por la fuerza de las instalaciones transmisoras del Canal 40 de la ciudad de México. Aquel delito era ostensible, pero el gobierno federal, lejos de tomar medidas contra Ricardo Salinas Pliego, lo ayudó a adjudicarse esa frecuencia de televisión. Ahora, en Monterrey, un luchador social que ha llevado la radiodifusión al servicio de un movimiento popular se encuentra en riesgo de ir a la cárcel.
Después de siete años, en 2009, el gobierno otorgó el permiso de transmitir a la Radio Comunitaria Tierra y Libertad. Pero, a la vez, el médico Héctor Camero, uno de los líderes de la asociación civil del mismo nombre y dueña de la concesión, era citado para comparecer en torno al desmantelamiento del equipo de la radioemisora en 2008. En el acto se le convirtió de testigo en indiciado de violar el artículo 150 de la Ley General de Bienes Nacionales. A partir de ese momento, la condena de pagar multa y purgar cárcel pende sobre Camero.
La transición regresiva que padece México lo mantiene en la condición de país reglamentario y de normas secundarias y le impide, por tanto, convertirse en un país constitucional –el paso mínimo que los modernizadores no se han atrevido a dar. Los tratados internacionales tienen mayor jerarquía que las leyes secundarias, pero políticos y malos intérpretes de la ley, como son numerosos jueces, no hacen sino lo que cualquier abogado chicanero. El de Radio Tierra y Libertad es un caso elocuente.
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias-México aportó argumentos y pruebas legales para que le fuera retirada la acusación. Un fundamento esencial de su defensa es el Pacto de San José de Costa Rica, al que México se adhirió en 1981: en su artículo 13 establece específicamente que no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
Pero no hay que ir demasiado lejos: el artículo 6º constitucional establece con toda claridad que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, con las salvedades que la propia norma fundamental consigna y en cuyas hipótesis no se inscribe la Radio Tierra y Libertad. Esta radio comunitaria se halla bajo el amparo de la garantía de libertad de expresión. Y ya se sabe, las garantías que otorga la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece. (Es de primaria citar lo que todo mexicano debería saber de memoria, pero el Estado mexicano, hoy, se halla en tal nivel.)
Con todo, el 3 de noviembre el juez quinto de distrito en materia penal ratificó la sentencia, emitida cinco meses antes, y condenó a Camero a dos años de prisión, el pago de una multa mayor a 15 mil pesos y la inhabilitación de sus derechos ciudadanos.
El delito de que se lo acusa es de uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico sin autorización previa. Pero como lo ha dicho el propio Camero, no es una radioemisora con finalidades de lucro. Si lo fuese tendría todo a su favor: desde zalemas hasta sobornos disfrazados de publicidad y otras canonjías que el poder otorga bajo el apotegma de José López Portillo: No pagamos para que nos peguen; ergo, sí –y muy bien– para que nos adulen. El actual Estado capitalista no parece conocer otras reglas en México, y a ellas escapan las radios comunitarias, entre ellas Radio Tierra y Libertad. Escapa, por la misma razón, a la felicidad de Nuevo León, declarado por el optimista escritor de Nacional Geografic Dan Buettner el cuarto lugar más feliz del planeta, después de Dinamarca, San José Obispo, California y Singapur.
Triste condición la que le asigna Buettner a Nuevo León. ¿Se puede ser feliz sin pensar en la suerte, y la muerte, el silencio, la inquisición de los otros?

domingo, 28 de noviembre de 2010

La lucha vs el despotismo burocrático: la Sría. de Salud


200 familias fueron borradas de un plumazo y apesar de ser vecinas inmediatas del Centro de Salud "Tierra y Libertad", fueron enviadas a consultar a 6 o 10 cuadras de distancia.
No importó que el título de su póliza del Seguro Popular anunciara "Tierra y Libertad" como su centro de adscripción; para la burocracia el pueblo debe adaptarse a las necesidades de la institución y no la institución a las necesidades del pueblo.
Cuando las "promotoras voluntarias" que durante años trabajaron sin cobrar para el Centro de Salud quisieron hablar en favor de sus vecinas, se encontraron con que ellas mismas habían sido "jubiladas", claro, sin pensión de por medio. Sus servicios gratuitos ya no eran necesarios y también tenían que ir a consultar al otro centro, donde ni siquiera hay medicamentos para surtir las recetas.
La fiesta de la burocracia siguió cuando pretendieron convencer al Director del Centro de Salud: "Aquí no se arregla nada, son órdenes de arriba", les dijo, como quien recibe órdenes de Dios.
Y para exigir cuentas hasta "arriba" se apoyaron en la Asociación Civil "Tierra y Libertad". Una indignada y masiva comisión se apersonó el viernes 26 de noviembre en las oficinas de la Jurisdicción Núm. 1 de la Secretaría de Salud del Estado, ante el Dr. Héctor Gerardo Garza Rocha, Jefe de dicha Jurisdicción. Rosa Elia Rodríguez, "Rosita", persona invidente, reprochó fuertemente la insensibilidad del aparato burocrático que a ella y a otras personas enfermas las mandaran a consultar lejos sin justificación ni explicación alguna.
Garza Rocha inventó un supuesto acuerdo con dirigentes imposibles de identificar. Para su mala suerte, los vecinos sí estaban ahí, de carne y hueso, para exigirle a coro echar abajo la arbitraria decisión. Finalmente, el Jefe de la Jurisdicción tuvo que aceptar que los vecinos de la Col. Francisco I. Madero sigan siendo atendidos en el Centro de Salud que a pesar de llamarse "Tierra y Libertad", realmente está ubicado en la Col. Francisco I. Madero.
¿Aprenderán los burócratas la lección? Lo dudamos mucho, pero para enfrentar a la burocracia despótica, al pueblo si le conviene aprender los beneficios de su unidad, su lucha y su organización.
Foto: El Jefe de la Jurisdicción 1, ante la protesta de vecinos agremiados a la ACTyL.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Castigo penal a radiodifusores es el regreso a la inquisición: Frank La Rue

“Tener una frecuencia no autorizada no puede ser delito”, sostuvo el relator de Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Frank La Rue, en la conferencia inaugural de la tercera jornada de la Asamblea Mundial de Radios Comunitarias (AMARC 10).

El relator de la ONU defendió el derecho a comunicar y criticó el castigo penal a radiodifusores. A su juicio, el Estado tiene que regular las comunicaciones de manera equitativa que otorgue garantías a todos los actores.

Por el contrario, "el uso no autorizado de frecuencias se debe a que el Estado no reguló con principios de equidad y justicia", afirmó La Rue. El relator de Naciones Unidas expresó que se busca la "descriminalización de las comunicaciones" a diferencia de lo que pasa en Brasil, Chile o la reciente penalización aprobada en Paraguay.

La Rue criticó que "una frecuencia no autorizada constituya delito". Y agregó que "es una falta administrativa, no un delito, pues se está haciendo un uso público de las frecuencias que son patrimonio de todos".

En este marco, consideró inaceptable que un comunicador en México haya sido sentenciado a dos años de prisión. Las declaraciones se referían a la sentencia contra el director de la radio comunitaria Tierra y Libertad de México, Héctor Camero.

Al respecto, indicó que “es inaceptable que alguien por ejercer la libertad de expresión sea sentenciado penalmente”. Y sentenció que "eso es el regreso a la inquisición de la Edad Media".

Tomado de Púlsar, Agencia Informativa de Amarc-ALC.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Una jornada de lucha contra el despotismo burocrático



Con 87 años a cuestas, todo el peso del mundo sintió sobre su cansada espalda doña María Cruz Zúñiga viuda de Sánchez, cuando al solicitar el pago de la pensión por la muerte de su marido en mayo pasado, el empleado del archivo de la Unidad Médica Familiar 28 del IMSS le cerró todos los caminos al anunciarle:
-- Usted no aparece en el archivo, no tiene derecho a pensión alguna.
Doña Crucita no podía creer lo que oía, no podía creer que la hubieran citado sólo para darle esa cruel e inhumana respuesta.
-- Debe haber un error, yo estoy registrada en el Seguro desde 1969, mi esposo nunca dejó de estar asegurado…
-- El muerto tenía asegurada a María Cruz Zúñiga, pero el acta que usted trajo es de Ma. Cruz Zúñiga, son dos personas distintas, ¿me entiende? ¡MARÍA CRUZ tiene derechos, MA. CRUZ no existe aquí, no tiene ningún derecho!
-- Pero señor, aquí me conocen que he consultado por diabetes y por la alta presión durante muchos años, con ese nombre ¿porqué me desconocen ahora?
-- Ya le dije, demuéstrenos que usted es María Cruz para poder atenderla. Vaya al lugar donde nación y no regrese hasta que tenga corregida su acta.
-- Oiga –dijo por fin el hijo que acompañaba a Crucita- ella tiene 87 años, apenas puede moverse… ¿cómo la voy a llevar hasta San Luis? Aparte, nos dicen que este trámite tarda mucho ¡ella no tiene dinero ni la edad para andarse moviendo por un error del que ella no tuvo ninguna culpa!
El empleado se encogió de hombros: --Pues así debe ser según el Reglamento. ¡Que pase el que sigue!
Cuando la AC “Tierra y Libertad” conoció el problema, quiso arreglarlo acudiendo al Delegado Estatal, Ing. Jorge Luis Hinojosa. Hinojosa lo turnó al Jefe de Archivos, quien a su vez lo remitió al archivo de la UMF 28, para quedar donde mismo después de varios meses de vueltas inútiles.
…………………………………………………………………………........................
Manuela Lara es una mujer sola, de la Tercera Edad, quien solicitó la Cancelación de la cláusula de Patrimonio Familiar ante el Registro Público de la propiedad. Pagó los derechos por ese trámite, $168.00. Le dijeron que en 10 días hábiles le entregaban su documento. Cuatro meses después, aún no puede recibir la Cancelación. Es evidente que la discriminación obedece a que ella no puede pagar el aceite de corrupción que acelera los trámites en esa dependencia. La señora Manuela Lara es cardiópata, diabética e hipertensa; tuvo que ser atendida el día de la protesta en la UMF 28 por un severo shock insulínico.
………………………………………………………………………..
El miércoles 10 de noviembre unas 60 personas integrantes del Comité de Voluntarios(as) de la AC "Tierra y Libertad" se apersonaron frente al archivo de la UMF 28 del IMSS. En el lugar realizaron una encendida protesta, por el trato inhumano contra Crucita Zúñiga. Ante los ojos incrédulos de decenas de asegurados y derechohabientes, muchos de los cuales manifestaron de diferentes maneras su apoyo a la protesta, directivos y médicos de esa Unidad tuvieron que escuchar los reclamos por la conducta burocrática y soberbia con la que suelen tratar a los pacientes.
El Dr. Arturo De Ävila, Director de esa Unidad, tuvo que hacerse presente cuando arreciaban los gritos de inconformidad. Al convocar al personal del Archivo para explicar el problema, éstos tuvieron que reconocer que “dada su avanzada edad”, podrían aceptar el Acta de nacimiento tal y como está. Y por supuesto, que la anciana puede seguir consultando sin ningún problema. El Dr. De Avila se comprometió a dar seguimiento cercano a los problemas de salud de la comunidad mientras retumbaba la consigna “Doctor Arturo/ déle a Crucita el Seguro”!
Posteriormente, la comisión se trasladó hasta el recién inaugurado Pabellón Ciudadano, donde el grito plebeyo nuevamente se dejó escuchar para denunciar el burocratismo despótico que deja en condiciones de indefensión a las personas de escasos recursos económicos. Con pancartas y coros que voceaban consignas como “La maldita burocracia/ pa’l pobre es otra desgracia!” y “Esperando a De León (el Director del registro) /primero voy al panteón”, los directivos del Registro se comprometieron a entregar los documentos para el martes 16 de este mes.
Los grandes medios de información, como es costumbre, ignoraron estas cotidianas luchas del pueblo, sin importarles que esa despótica burocracia se convierta en hambre y vida miserable para los trabajadores(as) sencillos, aplastados por la explotación y esta otra lacra: la burocracia que como burla se hace llamar “servicio público”.