
martes, 31 de julio de 2012
Mentiras incendiarias. De Nerón y Hitler, a nuestros días
Sergio Sarmiento, editorialista a sueldo de Televisa y de otras causas de semejante
laya, escribió el martes 31 de julio para el Grupo Reforma: “Contra Soriana.
Una tienda Soriana en Guadalupe, Nuevo León, fue objeto también de un ataque
con bombas molotov. Los cuestionamientos políticos que el Movimiento
Progresista ha hecho a la cadena parecen estar generando un ambiente de odio y
de violencia”. (Subrayado nuestro).

Increíble, pero la vieja táctica de Nerón, al incendiar Roma para culpar a
los cristianos, fusilada muchos siglos después por Hitler para culpar a los
comunistas del incendio del Reichstag, la archiconocida y otras tantas veces
repudiada táctica de “Una mentira repetida mil veces se vuelve verdad”, pretende
ser rehabilitada en el México de nuestros días, confiando en el poder de
penetración de los grandes medios de tergiversación y la escasa resistencia intelectual
del público mexicano.
Cobarde, Sarmiento acusa al Movimiento Progresista del miniatentado, guardando
para mejor ocasión al Movimiento Yosoy132, porque conoce la capacidad de
respuesta de los jóvenes si acaso se le ocurriera desviar contra ellos su
temeraria acusación. Pero Sarmiento y otros de su pelaje confían en que el
ambiente de violencia desatada, con las diferentes policías y cuerpos armados pululando
en las calles es el idóneo para reprimir los movimientos de protesta, así que
futuros atentados no les caerán nada mal para buscar reprimir y desaparecer a estos
movimientos bajo el pretexto de guardar el orden.
El pueblo quiere una transformación pacífica de las injustas condiciones de
desigualdad social que padece desde hace siglos. Los explotadores, en cambio,
jamás van a renunciar a sus privilegios pacíficamente. Van a recurrir a todos los métodos, por ruines
y sanguinarios que sean, para conservar su poder y sus privilegios. Ante
semejante futuro, las masas explotadas y oprimidas tienen que prepararse para
lo peor, cuando cerradas todas la vías pacíficas requieran de una organización nacional
a toda prueba, forjada en años de dura lucha. Su propia experiencia les llevará a deslindarse de provocaciones
estúpidas como agredir sin sentido a un negocio o a un gran medio de difusión, pero les prevendrá también de las
actitudes cobardes pequeño burguesas del pacifismo a toda costa.
viernes, 27 de julio de 2012
¿Porqué concentrar la fuerza del movimiento democrático contra Televisa?
Los
principales capitalistas monopólicos mexicanos (los dueños de Televisa, Grupo
Femsa, Grupo Modelo, Grupo México, Grupo Peñoles, Kimberly Clark, etc.) agrupados alrededor de Televisa,
la cual funciona como portavoz de sus intereses ante toda la sociedad civil y
ante el Estado (Gobierno) impusieron como candidato presidencial dentro del PRI
a su criatura, Enrique Peña Nieto, en contra de otros aspirantes priístas menos
confiables para ellos; para luego imponerlo como Presidente de México. En
esta tarea fueron y están siendo ayudados por su fiel servidor, el colmilludo
priísta y ex presidente, Carlos Salinas
de Gortari.

El fraude
electoral no se fabricó en estos tres meses de campaña y en la jornada
electoral del 1 de julio: el dinero y el gran poder social concentrado que
tienen estos grandes capitalistas se empezó a utilizar desde hace por lo menos
seis años para promover e imponer a su criatura EPN como Presidente de México,
llevándose “de encuentro”, aplastando ilegalmente a su principal rival,
Andrés Manuel López Obrador, principal representante del capital no monopólico
(pequeños y medianos capitalistas) y en quien la mayoría relativa de los
votantes confió. Así que de nueva cuenta le están robando la elección.
Es por todo lo
anterior que la fuerza del movimiento
democrático deber ser concentrada en contra de Televisa, cabeza visible y
portavoz del grupo de capitalistas monopólicos que quiere imponer a Enrique Peña Nieto como
Presidente de México.
(*) Consultar en Internet: http://ruedadelafortuna.wordpress.com/2012/06/05/accionistas-de-televisa-2012/
jueves, 19 de julio de 2012
Venezuela: la amenaza del ejemplo
Tanto han insistido las Televisoras y la gran prensa mexicanas en que AMLO es otro Hugo Chávez, que nos han motivado a buscar información sobre este discutido personaje en fuentes más creíbles que López Doriga, Loret de Mola y compañía. Este es un artículo de la escritora e investigadora venezolana-estadounidense Eva Golinger, Doctora en Jurisprudencia por la Universidad de Nueva York:
Venezuela, la amenaza del ejemplo
Por Eva Golinger
Desde la primera vez que Hugo Chávez
fue electo presidente de Venezuela en 1998, Washington y sus aliados han
intentado socavar su mandato.
Cuando Chávez ganó las elecciones presidenciales, el embajador
estadounidense en Caracas, John Maisto, lo llamó personalmente para felicitarlo
y ofrecerle su visa. Los meses siguientes fueron llenos de intentos de
“comprar” al nuevo presidente de Venezuela. Empresarios, políticos y jefes de
estado desde Washington a España lo presionaban para que se subordinara a sus
agendas. “Vente con nosotros”, le urgía el entonces primer ministro español,
José María Aznar, seduciéndolo con ofertas de lujo y riqueza, si simplemente
cumplía con sus órdenes.
Cuando Chávez no se dejó comprar, lo sacaron con un golpe de estado el 11 abril 2002, financiado y diseñado desde Washington. Cuando el golpe fracasó, y el pueblo rescató la democracia y su presidente en menos de 48 horas, comenzaron a desestabilizar al país, intentando hacerlo imposible para gobernar. Desbordaron la nación con saboteos económicos, huelgas ejecutivas en la industria petrolera, caos en las calles, y una brutal guerra mediática que tergiversaba la realidad del país a nivel nacional e internacional. El complot para asesinarlo con paramilitares colombianos en mayo 2004 fue impedido por las fuerzas de seguridad del país.
Cuando Chávez no se dejó comprar, lo sacaron con un golpe de estado el 11 abril 2002, financiado y diseñado desde Washington. Cuando el golpe fracasó, y el pueblo rescató la democracia y su presidente en menos de 48 horas, comenzaron a desestabilizar al país, intentando hacerlo imposible para gobernar. Desbordaron la nación con saboteos económicos, huelgas ejecutivas en la industria petrolera, caos en las calles, y una brutal guerra mediática que tergiversaba la realidad del país a nivel nacional e internacional. El complot para asesinarlo con paramilitares colombianos en mayo 2004 fue impedido por las fuerzas de seguridad del país.
Meses después, intentaron revocar su
mandato a través de un referéndum revocatorio en agosto 2004, pero el pueblo lo
salvó con un voto de 60-40. Mientras más popular se hacía, más millones fluían
desde las agencias de Washington a los grupos anti-chavistas para
desestabilizarlo, desacreditarlo, deslegitimarlo, derrocarlo, asesinarlo, o
sacarlo de cualquier manera.
En diciembre 2006, Chávez fue reelecto
con 64% del voto. Su aprobación crecía dentro de Venezuela y por toda América
Latina. Nuevos gobiernos en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Honduras,
Nicaragua, Uruguay y varios países caribeños se unieron a las iniciativas de
integración, soberanía y unión latinoamericana y caribeña impulsadas desde
Caracas. Washington comenzó a perder su influencia y control sobre su antiguo “patio
trasero”.
Fueron creados la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), PetroCaribe, PetroSur, TeleSUR, Banco de ALBA, Banco del Sur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En ninguna de esas organizaciones está Washington, ni la élite que antes dominaba la región imponiendo sus intereses por encima de los pueblos.
En enero 2005, la nueva Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, dijo que Chávez era “una amenaza” para la región. Justo después, la CIA colocó a Venezuela en su lista de los “5 lugares más inestables del mundo”. El reverendo estadounidense Pat Robertson declaró públicamente que era mejor “asesinar” a Chávez en lugar de iniciar una guerra contra Venezuela, que costaría millones de dólares. Ese mismo año, cuando Venezuela suspendió la cooperación con la Agencia Anti-Droga de Estados Unidos (DEA), por estar inmiscuyéndose en sus asuntos internos, Washington clasificó a Venezuela como un país que “no coopera en la lucha contra el narcotráfico”.
Fueron creados la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), PetroCaribe, PetroSur, TeleSUR, Banco de ALBA, Banco del Sur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En ninguna de esas organizaciones está Washington, ni la élite que antes dominaba la región imponiendo sus intereses por encima de los pueblos.
En enero 2005, la nueva Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, dijo que Chávez era “una amenaza” para la región. Justo después, la CIA colocó a Venezuela en su lista de los “5 lugares más inestables del mundo”. El reverendo estadounidense Pat Robertson declaró públicamente que era mejor “asesinar” a Chávez en lugar de iniciar una guerra contra Venezuela, que costaría millones de dólares. Ese mismo año, cuando Venezuela suspendió la cooperación con la Agencia Anti-Droga de Estados Unidos (DEA), por estar inmiscuyéndose en sus asuntos internos, Washington clasificó a Venezuela como un país que “no coopera en la lucha contra el narcotráfico”.
En febrero 2006, el entonces Director
Nacional de Inteligencia, John Negroponte, se refirió a Venezuela como un
“peligro” para Estados Unidos. El Secretario de Defensa Donald Rumsfeld comparó
a Chávez con Hitler. Ese mismo año, Washington estableció una Misión Especial
de Inteligencia para Venezuela y Cuba, reorientando recursos para aumentar sus
operaciones en estos lugares, considerados “amenazas” para Estados Unidos. En
junio 2006, la Casa Blanca colocó a Venezuela en una lista de países que “no
apoyan suficientemente la lucha contra el terrorismo”, y lo sancionaron con la
prohibición de comprar armas y equipos militares de empresas estadounidenses o
aquellas con utilizan tecnología estadounidense. Nunca mostraron evidencias de
los supuestos vínculos de Venezuela con el terrorismo.
En 2008, el Pentágono reactivó la Cuarta Flota de la Armada, la comandancia militar estadounidense encargada de América Latina y el Caribe. Había sido desactivada en 1950 y no funcionaba desde entonces, hasta que decidieron que era necesario aumentar la presencia “y fuerza” militar de Estados Unidos en la región. En 2010, Washington acordó con Colombia para establecer 7 bases militares en su territorio, “debido a la “amenaza de los gobiernos anti-estadounidenses en la región”.
En 2008, el Pentágono reactivó la Cuarta Flota de la Armada, la comandancia militar estadounidense encargada de América Latina y el Caribe. Había sido desactivada en 1950 y no funcionaba desde entonces, hasta que decidieron que era necesario aumentar la presencia “y fuerza” militar de Estados Unidos en la región. En 2010, Washington acordó con Colombia para establecer 7 bases militares en su territorio, “debido a la “amenaza de los gobiernos anti-estadounidenses en la región”.
En la prensa internacional, decían que
Chávez era un dictador, tirano, autoritario, narco, anti-americano, terrorista,
pero nunca presentaron pruebas para tan peligrosos sobrenombres. Convirtieron
la imagen de Venezuela en violencia, inseguridad, crimen, corrupción y caos,
sin mencionar los grandes logros y avances sociales durante la última década,
ni las causas de las desigualdades sociales dejadas desde gobiernos anteriores.
Durante años, congresistas
estadounidenses, demócratas y republicanos, han intentado colocar a Venezuela
en su lista de “estados terroristas”. Destacan la relación entre Venezuela e
Irán, Venezuela y Cuba, y hasta Venezuela y China, como evidencia de la “grave
amenaza” que el país suramericano representa para Washington. Intentaron
destruir ALBA con el golpe de estado contra Manuel Zelaya en Honduras en 2009.
Buscaron debilitar la UNASUR con el golpe contra Fernando Lugo en Paraguay en
junio 2012. No funcionó.
El Presidente Barack Obama declaró en estos días que Chávez no era una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. El candidato Mitt Romney dijo que sí. La furia de los extremistas miameros cayó encima de Obama. Pero no deben preocuparse, porque Obama aumentó el financiamiento multimillonario a los anti-chavistas este año. Han canalizado más de 20 millones de dólares para la campaña opositora en Venezuela.
¿Es Venezuela una amenaza para Washington? En Venezuela, el único terrorismo que hay es de los grupos que buscan desestabilizar al país, la mayoría con el apoyo político y financiero de Estados Unidos. Los narcotraficantes son de Colombia, donde la producción y transito de drogas han incrementado durante la invasión estadounidense en ese país a través del Plan Colombia. La relación con Irán, con Cuba, con China, con Rusia y con los demás países del mundo es una cooperación bilateral - o multilateral - normal entre países. No hay bombas, no hay secretos siniestros. No, Venezuela no es esa tipo de amenaza para Washington. Es otra.
La pobreza ha sido reducida en más de 50% desde que Chávez llegó al poder en 1998. Las políticas de inclusión de su gobierno han creado una sociedad de alta participación en las decisiones económicas, políticas y sociales. Sus programas sociales - las misiones - han garantizado atención médica gratuita, educación gratis y accesible - desde los niveles básicos hasta los más avanzados - alimentación en precios alcanzables, y herramientas para crear y mantener cooperativas, empresas pequeñas y medianas, consejos comunales y comunas, para todo el pueblo. La cultura venezolana ha sido rescatada y valorada, recuperando el orgullo e identidad nacional, creando un sentimiento de dignidad en lugar de inferioridad. Medios de comunicación e información se han proliferados durante la última década, asegurando espacios para la expresión de todos.
La industria petrolera de Venezuela, nacionalizada en 1976 pero que funcionaba como una empresa privada, ha sido recuperada al beneficio del país, y no de las multinacionales y una minoría oligarca. Alrededor de 60% del presupuesto anual se dedica a los programas sociales en el país, con el enfoque principal en la erradicación de la pobreza.
Caracas, la capital, ha sido embellecida. Los parques y plazas se han convertido en espacios de reunión, disfrute y seguridad para los visitantes. Hay música en las calles, arte en las paredes, y una rica debate de ideas entre los habitantes. La nueva policía comunal trabaja en conjunto con las comunidades para luchar contra los terribles problemas de la violencia, la inseguridad y la delincuencia, problemas que no se atacan solamente desde el superficie, sino desde la raíz.
El despertar de Venezuela se ha expandido por todo el continente y hacia el norte por el mar Caribe. El sentimiento de soberanía, independencia y unión en la región ha enterrado la sombra de subdesarrollo y subordinación impuesta por los poderes colonizadores durante siglos pasados.
Esa es la amenaza que representa el Presidente Hugo Chávez y la Venezuela Revolucionaria para Washington. Es la amenaza del buen ejemplo.
El Presidente Barack Obama declaró en estos días que Chávez no era una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. El candidato Mitt Romney dijo que sí. La furia de los extremistas miameros cayó encima de Obama. Pero no deben preocuparse, porque Obama aumentó el financiamiento multimillonario a los anti-chavistas este año. Han canalizado más de 20 millones de dólares para la campaña opositora en Venezuela.
¿Es Venezuela una amenaza para Washington? En Venezuela, el único terrorismo que hay es de los grupos que buscan desestabilizar al país, la mayoría con el apoyo político y financiero de Estados Unidos. Los narcotraficantes son de Colombia, donde la producción y transito de drogas han incrementado durante la invasión estadounidense en ese país a través del Plan Colombia. La relación con Irán, con Cuba, con China, con Rusia y con los demás países del mundo es una cooperación bilateral - o multilateral - normal entre países. No hay bombas, no hay secretos siniestros. No, Venezuela no es esa tipo de amenaza para Washington. Es otra.
La pobreza ha sido reducida en más de 50% desde que Chávez llegó al poder en 1998. Las políticas de inclusión de su gobierno han creado una sociedad de alta participación en las decisiones económicas, políticas y sociales. Sus programas sociales - las misiones - han garantizado atención médica gratuita, educación gratis y accesible - desde los niveles básicos hasta los más avanzados - alimentación en precios alcanzables, y herramientas para crear y mantener cooperativas, empresas pequeñas y medianas, consejos comunales y comunas, para todo el pueblo. La cultura venezolana ha sido rescatada y valorada, recuperando el orgullo e identidad nacional, creando un sentimiento de dignidad en lugar de inferioridad. Medios de comunicación e información se han proliferados durante la última década, asegurando espacios para la expresión de todos.
La industria petrolera de Venezuela, nacionalizada en 1976 pero que funcionaba como una empresa privada, ha sido recuperada al beneficio del país, y no de las multinacionales y una minoría oligarca. Alrededor de 60% del presupuesto anual se dedica a los programas sociales en el país, con el enfoque principal en la erradicación de la pobreza.
Caracas, la capital, ha sido embellecida. Los parques y plazas se han convertido en espacios de reunión, disfrute y seguridad para los visitantes. Hay música en las calles, arte en las paredes, y una rica debate de ideas entre los habitantes. La nueva policía comunal trabaja en conjunto con las comunidades para luchar contra los terribles problemas de la violencia, la inseguridad y la delincuencia, problemas que no se atacan solamente desde el superficie, sino desde la raíz.
El despertar de Venezuela se ha expandido por todo el continente y hacia el norte por el mar Caribe. El sentimiento de soberanía, independencia y unión en la región ha enterrado la sombra de subdesarrollo y subordinación impuesta por los poderes colonizadores durante siglos pasados.
Esa es la amenaza que representa el Presidente Hugo Chávez y la Venezuela Revolucionaria para Washington. Es la amenaza del buen ejemplo.
lunes, 16 de julio de 2012
La Familia salió de compras
En las elecciones del 1º de Julio de 2012, el proletariado mexicano, el
campesinado pobre y en general las masas empobrecidas de la ciudad y del campo,
que forman la inmensa mayoría del pueblo mexicano, no estuvieron representadas
por ninguno de los partidos o candidatos, como no lo han estado a través de la
historia de este país.
Las dos fracciones de la Burguesía nacional, en cambio, se volvieron a
enfrentar por la presidencia de la República. La burguesía monopolista, el grupo
más pequeño pero más poderoso del país, construyó la candidatura de Enrique
Peña Nieto desde hace seis años , gracias a la formidable maquinaria
propagandística de Televisa que diariamente metió en millones de hogares
mexicanos la vacía pero lucidora imagen del entonces gobernador del Estado de
México.
La otra fracción de la burguesía nacional, la no-monopolista, respaldó la
candidatura de Andrés Manuel López Obrador y consiguió un amplio apoyo entre la
pequeña burguesía y el pueblo sencillo, que vio en este candidato al menos
peor. López Obrador recorrió el país entero durante los mismos seis años en que
Peña Nieto viajó a través de los programas de Televisa y TV Azteca. Para asegurar
el triunfo de su candidato, a través de las mismas televisoras y de la gran
prensa machacaron permanentemente sobre la gran distancia que, decían,
mostraban las encuestas a favor del candidato del PRI.
Finalmente, los monopolistas no quisieron arriesgar frente a posibles
sorpresas y la compra de votos fue la culminación de un proceso electoral
cargado totalmente a favor del represor del pueblo de Atenco, significando así
el regreso del partido que durante 70 años mantuvo el poder absoluto en el
país, a través del reparto de migajas y a través del crimen cuantas veces fue
necesario.
Nunca como ahora ha estado tan abierta a la comprensión del pueblo mexicano
el fraude cometido por un puñado de individuos, unidos por sus intereses económicos
y políticos de fracción de clase. El electorado los identifica por su más
evidente vocero, Televisa, principal
empresa del duopolio televisivo, encabezada por Emilio Azcárraga Jean. Pero junto a éste, casualmente formando parte del
Consejo Administrativo de Televisa, están los grandes capitalistas de México: Claudio X. González (Kimberly Clark,
Inbursa), Alberto Bailleres (Grupo
BAL, Palacio de HIerro), José A.
Fernández (FEMSA), Roberto Hernández
(BANAMEX), Carlos Fernández (Gpo.
Modelo), Germán Larrea Mota Velazco
(Ind. Minera México), Fernando Senderos
Mestre (Gpo. Kuo). Con ellos, sin ser parte de Televisa, los dos Salinas: Ricardo Salinas Pliego (TV AZTECA) y Carlos
Salinas de Gortari, Consejero Exoficio de los grandes monopolistas de Mëxico
y de la mafia Priista. Todos los grandes capitalistas, pues, menos el mayor de
todos: Carlos Slim, cuyo interés por una tercera televisora nacional ha sido
bloqueado por Televisa y TV Azteca.
Este puñado de explotadores, los mayores de México, son quienes han burlado
las esperanzas de millones de ciudadanos(as) a quienes ni siquiera han permitido
comprobar en la práctica la posibilidad de un cambio pacífico mediante un
gobierno reformista. Si ni siquiera los dejan llegar, ya se puede adelantar las
medidas golpistas que tomarían si un gobierno de este tipo arribara al poder,
intentando realizar reformas importantes o intentara elevarles el pago de
impuestos.
martes, 10 de julio de 2012
Despoja el IMSS de pensión a viudas de 72 y 91 años; se parapeta con Fuerza Civil
La pensión de 2 mil pesos que
recibían los esposos de Angela Méndez Guerrero y Graciana Quintanilla González,
ahora viudas de 72 y 91 años respectivamente, se esfumó en cuanto murieron
aquéllos. El IMSS, que durante décadas las reconoció como esposas, encontró
errores en la identificación de las mujeres, por lo cual, sin consideración
alguna de su condición de mujeres ancianas, pobres e indefensas, les retiró la
pensión desde el momento en que murieron los hombres, seis meses ya para doña
Angela y un año y un mes para Graciana.
La burocracia despótica del
Instituto detectó que en el acta de matrimonio de Angela faltaba el segundo
apellido del finado, y a pesar de constar ahí los apellidos de los padres, dictaminaron
que no se podía deducir el apellido faltante del hombre.
Sra. Graciana Quintanilla |
Más grave aún el caso de de doña
Graciana, porque al no encontrar su acta de nacimiento, el Seguro la devolvió
con cajas destempladas hasta que la pudiera obtener. La AC “Tierra y Libertad”
hizo lo imposible por apoyarla, logrando que al fin tuviera su acta de
nacimiento extemporánea. El IMSS no iba a dar su brazo a torcer así nomás y
encontró que el segundo apellido del finado tenía Godínes en lugar de Godínez,
por lo cual (¡por una letra!) siguió privando a la viuda de la pensión que el finado había
obtenido tras una larga vida de trabajo.
La AC TyL consideró una afrenta a
todos sus agremiados y en particular a las mujeres en condición de extrema
vulnerabilidad por su edad y desamparo esta conducta de la burocracia del IMSS,
por lo cual el 9 de julio una comisión de 45 personas de esta organización acudió
solidariamente a la Sub Delegación 1 ubicada en Ave. Lincoln de la Col. Valle Verde a
exigir una solución que no podía ser otra que reconocer el derecho de ambas
ancianas a recuperar sus pensiones tan injustamente retenidas.
Ante decenas de personas que acuden
a la Sub Delegación a sufrir semejantes tratos por sus trámites, los miembros
de la AC TyL denunciaron la situación por la cual tenían que irrumpir en el
lugar, pidiendo cumplidas disculpas a los presentes. Ëstos escuchaban con gran
atención y aún manifestaban su aprobación, cuando penetraron a la sala
elementos de Fuerza Civil, llamados por la Subdelegada, C.P. Alma Cristina
Mendoza Cárdenas, quien antes que cruzar una sola palabra con los inconformes,
atravesó a la policía, como muestra ominosa de su nula disposición para escuchar las quejas
del público.
La larga experiencia de esta
organización ante semejantes situaciones permitió sortear el riesgoso trance creado
por la funcionaria y aún los policías parecían resistirse a aceptar la
evidencia que la comisión de la AC expuso ante sus ojos: una actitud tan déspota como
torpe de una poderosa institución contra las dos humildes ancianas ahí
presentes.
Finalmente, con la llegada de la
Jefa de Prestaciones Económicas del IMSS, Lic. Elia Natividad Méndez, los funcionarios encargados de las
pensiones aceptaron que las fallas señaladas eran subsanables y que a partir de
la fecha, las ancianitas podrían contar con su raquítica pensión.
Elementos de Fuerza Civil entran a la sala de la Sub Delegación 1 |
De salida, los miembros de la ACTyL
dieron a conocer al público el resultado del diálogo con las autoridades del
IMSS, agradecieron la atención y recomendaron comenzar a cambiar el carácter
despótico de la institución exigiendo que las autoridades de la misma sean elegidas
democráticamente por las y los asegurados, conservando el derecho de revocar
los nombramientos cuando, a juicio de la mayoría, los elegidos incumplan o
abusen en sus cargos.
sábado, 7 de julio de 2012
La gran marcha del 7 de julio y medio siglo de marchas en Monterrey
La gran
manifestación ciudadana que ha tenido lugar el 7 de julio en Monterrey contra
la imposición de Enrique Peña Nieto y el regreso de su partido al poder provocó
tal entusiasmo, que algunos participantes la han proclamado “una de las más
grandes” y hasta “la más grande” en la historia de esta ciudad.
No es
necesario exagerar sobre esta manifestación, en verdad un gran éxito por la
cantidad y la calidad de la asistencia: fácilmente 12 a 15 mil personas en la Macroplaza
y todas, indiscutiblemente todas, conscientes del motivo de su protesta, presentes
por su voluntad, sin sombra de acarreo, libres (al menos en ésta) de la tutela oportunista
de los partidos registrados y con una destacada participación de jóvenes
mujeres y hombres.
Ojalá
haya oportunidad de incorporar en futuras acciones a sectores del pueblo
trabajador pobre, todavía ajeno en su mayoría a estas expresiones donde su
palabra es la gran ausente.
Por lo
pronto, Monterrey ha dejado de ser la vergonzante muestra de apatía colectiva, que
en los últimos años sólo cobraba vida ante la convocatoria de merolicos para
celebrar los triunfos tigres o rayados y ha salido a denunciar por su nombre,
como lo hace todo México, a quienes se han atrevido a robar, a aplastar, hasta
la ilusión de cambio mediante las elecciones imponiendo a un maniquí por Presidente:
el consorcio Televisa y lo que éste
representa (los poderes fácticos que se han adueñado del país, como dice el
Movimiento 132), es decir, FEMSA, Bimbo, Minera México, Peñoles, BBVA,
Santander, Kimberly-Clark , Grupo Modelo y demás miembros semiocultos del Consejo Directivo de la empresa que
preside Emilio Azcárraga Jean, el Padrino visible de Enrique Peña Nieto.
Como esto
apenas comienza, aquí va una relación de marchas que en los últimos 50 años han
cimbrado las calles del centro de esta ciudad obrera donde predomina, gracias a
los medios de desinformación capitalistas, la mentalidad patronal:
2 de febrero de 1962: sin duda, la
mayor de las marchas (100 mil?) y la más tristemente manipulada en la historia
de Monterrey: la Marcha contra el libro de texto gratuito, promovida por la
patronal y la iglesia católica al anunciar que de las escuelas públicas ¡los
niños serían llevados a Cuba y a Rusia!
Marzo de 1971. Marcha en defensa de la Autonomía
Universitaria, 12 a 15 mil estudiantes y
trabajadores de la UANL.
18 de febrero de 1976. 18 mil personas
en protesta por el asesinato de 6 vecinos de la Col. Pancho Villa , con
participación del movimiento Tierra y Libertad, estudiantes y mineros de
Fundidora.
Julio de 1985. 25 mil personas protestan contra
el fraude electoral perpetrado por Alfonso Martínez Domínguez contra el
candidato del PAN a la gubernatura, Fernando Canales Clariond. El 2 de agosto Canales
abandona a su suerte a sus seguidores, que son salvajemente golpeados por la
policía estatal a las puertas del Palacio de Gobierno y las protestas terminan.
10 de Mayo de 1986. 10 mil manifestantes exigen la reapertura de Fundidora Monterrey, cerrada por òrdenes del Gobierno Federal. Despuès de varias marchas, los trabajadores aceptan la liquidaciòn acordada a sus espaldas por Napoleòn Gòmez Sada.
10 de Mayo de 1986. 10 mil manifestantes exigen la reapertura de Fundidora Monterrey, cerrada por òrdenes del Gobierno Federal. Despuès de varias marchas, los trabajadores aceptan la liquidaciòn acordada a sus espaldas por Napoleòn Gòmez Sada.
Octubre 1993. 20 mil maestros estatales protestan
contra el gobernador Sócrates Rizzo contra las reformas a la Ley Isssteleón,
movimiento gremial apoyado por padres de familia, quienes en cambio nunca han
sido apoyados por el sindicato magisterial para mejorar las condiciones en las
cuales estudian sus hijos. Y tienen que pasar 19 años para...
7 de julio de 2012. 12 mil personas
marchan contra el fraude electoral y la imposición del candidato de Televisa… y
esta historia se sigue escribiendo.
jueves, 5 de julio de 2012
La prisión de Sanjuana Martínez, intolerable agravio a la libertad de expresión en México

Sanjuana denunció en 2008 el atropello cometido
por la Jueza Luz María Delgado Guerrero de Leija, titular del Juzgado 15 Familiar Oral, quien
ordenó sustraer a dos niños de un refugio de Alternativas Pacíficas, violando la
secrecía del lugar tan indispensable para proteger a las madres y a sus hijos
en situación de extremo riesgo, para
entregar aquellos niños al padre.
La Jueza ha acosado de diferentes maneras
a la periodista, por lo cual el día de ayer Sanjuana interpuso una denuncia
contra ella. La Jueza respondió con toda la fuerza e influencia de su cargo: el
día de hoy patrullas transportando a decenas de policías de Fuerza Civil que portaban armas largas, allanaron el domicilio de la periodista, forzaron las puertas y
sin mostrarle orden de aprehensión la obligaron a subir a una patrulla delante
de sus hijos, mientras la amenazaban con que los menores serían llevados al
DIF.
Sanjuana fue conducida a las celdas de La
Alamey, para recibir 36 horas de prisión administrativa y por órdenes de la
misma Jueza, sin derecho a fianza, cuando en casos semejantes con una multa se
ordena la liberación.
Sanjuana Martínez no ha sido golpeada
físicamente, pero el impacto emocional de su injusta detención ha sido brutal.
La profesión de periodista ha sido calificada como una de las más peligrosas en
México y el gobierno de este país ha sido exhibido a nivel internacional por su
negligencia que raya en la complicidad, si no es que en la autoría, para
asesinar, desaparecer, violentar e intimidar periodistas.
Sanjuana Martínez ha convocado contra sí a
las peores miasmas de este podrido sistema: a la jerarquía de la Iglesia
Católica, a través de sus rotundas denuncias contra los curas pederastas
protegidos por el poder eclesiástico y el poder civil, a los políticos
involucrados en los negocios del narco, a quienes abusan desde el poder de sus
cargos para enriquecerse mientras hunden en ríos de sangre y lodo a este pueblo
que todavía ha soñado en cambiar su trágico destino esperanzado en unas
elecciones tan envenenadas como el ambiente del país.
La prisión de Sanjuana, así sea por unas
horas, nos ofende a todas y todos los que aspiramos a un México justo, digno e
igualitario para nuestros hijos. Junto a ella, están pisoteados nuestra
dignidad y nuestros derechos.
Nota:
Sanjuana pide aclarar que en esta arbitraria detención, nada ha tenido que ver
la relación personal con su expareja;
ella conserva la custodia de sus hijos sin ningún problema al respecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)