viernes, 9 de noviembre de 2012
¿Quiénes ganaron realmente con la caída del muro? La historia desconocida
El
9 de noviembre de 1989 fue derribado el muro de Berlín. Con él caerían la
República Democrática Alemana que lo había levantado y en seguida las otras
repúblicas populares de Europa Oriental, hasta culminar con la disolución de la
Unión Soviética, el país que cuarenta y ocho años atrás había resistido la
embestida nazi y había clavado la bandera roja en el corazón del Tercer Reich.
Ese
9 de noviembre sonaba pues, la hora de la revancha y las agencias informativas
del imperialismo convencían a más de medio mundo que lo que ahí ocurría era el
triunfo de la democracia, confiando en que el paso de los años, el peso de la
propaganda y los errores del socialismo real harían olvidar el origen del muro,
el origen de la división de Alemania y sobre todo el compromiso de los Estados
Unidos, Gran Bretaña y Francia por resucitar al imperialismo alemán, ahora como
aliado para oponerlo como punta de lanza a la Unión Soviética.
Las
fotos, videos y películas de aquel día “histórico” vuelven cada año para
remachar la idea de la invencibilidad de las democracias capitalistas. Esta es
la parte hollywoodense de la película: lo que ya no aparece como final feliz,
es lo que realmente ocurrió con la administración de los bienes del país
derrotado, cuyo destino obviamente se guardan de dar a conocer los medios de
información capitalistas. Cómo fueron
saqueados a nombre de la democracia las y los ciudadanos de Alemania Oriental y
cómo perdieron junto con ellos las masas de trabajadores de la parte
occidental, es la historia que da a conocer el periodista Angel Ferrero en La
fiebre del oro. El expolio de la RDA (Rebelión, 23 / 09 / 2012).
Ferrero
relata la historia de este saqueo a través de la Trehuehand:
La Trehuehand fue la agencia creada por el gobierno de la RDA
para facilitar el proceso de reunificación, mediante la privatización de las
empresas estatales de Alemania oriental.
El 1 de julio de 1990 Treuhand asumió la gestión
de 8.400 empresas, 25.000 comercios al por menor, 7.500 restaurantes y hoteles
y 1'7 millones de héctareas de tierra cultivable, empresas que daban empleo a
más de cuatro millones de trabajadores; existía además el capital confiscado al
Ministerio de Seguridad del Estado y las propiedades del Ejército de Alemania Oriental,
unos 600 mil millones de marcos el valor total de su catálogo de empresas,
según uno de los administradores de la Trehuehand.
El movimiento ciudadano se hizo ilusiones de que
la propiedad de la titularidad pública de la RDA, un estado en vías de
desaparición, debía distribuirse de manera equitativa entre sus ciudadanos,
quienes habían contribuido a su construcción y desarrollo. Pero Treuhand hizo
todo lo contrario a lo que supuestamente tenía que hacer.
Treuhand nunca fue una agencia de privatización
que trabajase con criterios de transparencia, pero superó incluso la opacidad
habitual de las instituciones de un país que internacionalmente se precia de la
honradez y buena conducta de sus empresarios. Muchas de las pequeñas empresas
en el catálogo de Treuhand cayeron en manos de empresarios de dudosa
reputación. Michael Rottmann, quien, después de comprar haciendo uso de
información confidencial la VEB Wärmeanlagenbau, transfirió con la ayuda de sus
cómplices 150 millones de marcos de las cuentas de la compañía a sus cuentas
personales en el extranjero antes de darse a la fuga. El desfalco de Rottmann
ocasionó la bancarrota y ulterior cierre de la empresa, dejando a 2.000
trabajadores en la calle. Entre
1991 y 1994 se denunciaron 1.801 casos de crimen de guante blanco relacionados
con Treuhand, pero hasta 1996 sólo se condenó a penas de prisión a 6 personas y
se multó a 180.
En cuanto a las grandes empresas, la mayoría
fueron adquiridas por sus competidoras en Alemania Occidental con dos
objetivos: el primero, ganar acceso a los nuevos mercados en Europa Oriental y
Rusia, fusionando las empresas recién adquiridas con la matriz
germano-occidental. El segundo no tenía nada que ver con criterios financieros.
Muchas empresas se adquirieron para poner fin a la competencia
germano-oriental.
Günter Lorenz, secretario general en Halle del
sindicato IG Metall (industria), ha declarado que la función real de Treuhand
fue «la desposesión de los alemanes orientales de su economía y de su propiedad
estatal en beneficio de la industria occidental.
La nueva situación económica descompuso el
tejido social y trajo consigo fenómenos hasta entonces marginales o incluso
desconocidos como la mendicidad, la drogodependencia o la criminalidad. La
extrema derecha encontró en los jóvenes carentes de perspectivas y los
trabajadores no cualificados marginados del nuevo mercado laboral un terreno
abonado para su crecimiento electoral. En Hoyerswerda (Sajonia) y Rostock se
incendiaron los centros de refugiados que buscaban en Alemania asilo político, uno
de los incidentes racistas más graves de la Europa contemporánea.
El 31 de diciembre de 1994 Treuhand se disolvió,
poniendo fin a cuatro años de frenesí privatizador en el que ni siquiera se
descansaban los fines de semana. El 85% de las empresas de Alemania oriental en
su catálogo acabaron en manos de alemanes occidentales, sólo 5% fue adquirida
por alemanes orientales y el resto por inversores internacionales. Tras cuatro
años de actividad, se clausuraron 4.000 empresas y se destruyeron dos millones
y medio de puestos de trabajo.
El saqueo de la República Democrática Alemana
había quedado consumado. Los enormes costes económicos y sociales de la
Reunificación –Treuhand generó una deuda al estado de 256 mil millones de
marcos–, que aún hoy los contribuyentes alemanes han de pagar de sus salarios
mediante el llamado “impuesto de solidaridad” hicieron que la coalición entre
socialdemócratas y verdes aprobase la Agenda 2010, el mayor recorte del Estado
social, con el fin de solventarlos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
y q tiene que esten privatizados los medios de produccion, servicios, etc? Estatizados son mejores? o por ese hecho ya son de otra calidad los m.d.p.?
ResponderEliminarEl plañidero es por q Alemania se autodenominaba socialista, comunista u obrero? Eso en economía... En política apoco era superior alemania oriental?
Ahora resulta q estan encontra de las privatizaciones
P.D. Todo es maravillas allá en Cuba, Urss China, Alemania, AMLO mientras tanto aqui y en Eua puras maldades explotaciones, dictaduras, etc.?
Un sólo comentario para quien -por lo visto- entendió al revés el texto de Ferrero. "Ahora resulta que están en contra de las privatizaciones".
ResponderEliminar¿Quién está en contra de las privatizaciones? Primero que nadie, los que saquearon lo que eran bienes colectivos y que los alemanes orientales, liberados y sin muro, creyeron ingenuamente que serían privatizados en favor de cada uno de ellos. Pues se llevaron un chasco, no hubo tal privatización masiva,sino en favor de unos cuantos vivales, los grandes capitalistas occidentales. Así ocurre en el capitalismo, las masas que producen la riqueza no poseen mas que su hambre, la riqueza está privatizada no por China, Cuba, etc. etc., sino por sus explotadores.
Un sólo comentario para quien -por lo visto- entendió al revés el texto de Ferrero. "Ahora resulta que están en contra de las privatizaciones".
ResponderEliminar¿Quién está en contra de las privatizaciones? Primero que nadie, los que saquearon lo que eran bienes colectivos y que los alemanes orientales, liberados y sin muro, creyeron ingenuamente que serían privatizados en favor de cada uno de ellos. Pues se llevaron un chasco, no hubo tal privatización masiva,sino en favor de unos cuantos vivales, los grandes capitalistas occidentales. Así ocurre en el capitalismo, las masas que producen la riqueza no poseen mas que su hambre, la riqueza está privatizada no por China, Cuba, etc. etc., sino por sus explotadores.
Bienes colectivos? Es mejor definirlos como bienes del Estado y de la burocracia, o Estado.
ResponderEliminarEn China, Cuba, etc la riqueza está privatizada por el Estado, por sus explotadores, la burocracia. Así ocurre en el estatismo, las masas que producen la riqueza no poseen mas que su hambre.