martes, 4 de diciembre de 2012
Déjá vu de la represión: el PRI está de regreso
Comandos de provocadores identificables por su vestimenta y hasta por un guante negro, apostados junto a los policías y moviéndose libremente entre ellos mientras ciudadanos (as) totalmente inermes eran aprehendidos para ser juzgados bajo artículos parecidos a aquel de la disolución social contra el cual se elevaron las protestas del 68; ¿dónde hemos visto antes escenas parecidas? ( )
Quizás frente al asesinato de Rubén Jaramillo, por militares vestidos como campesinos para secuestrar y dar muerte por órdenes del Presidente Adolfo López Mateos al líder campesino, junto con su esposa encinta y sus tres hijos adoptivos en 1962.
O bien, frente a la embestida de empleados del Departamento de Limpia del DF encabezando al lumpen de los barrios perdidos de la capital para disolver las manifestaciones del Movimiento Médico Nacional por órdenes de Gustavo Díaz Ordaz en 1964, inicio de su presidencia. ( )
O en la siniestra imagen del Batallón Olimpia disparando desde la mano enguantada para desencadenar el infierno de Tlatelolco aquel imborrable 2 de octubre del 68.
Como puede ser el recuerdo de los Halcones surgiendo de entre los granaderos el 10 de junio de 1971 para masacrar a los estudiantes politécnicos y universitarios, o de los paramilitares que el 22 de diciembre de 1997 celebraron la orgía de sangre indígena en Acteal. ( )
Entonces y ahora, el sello de la casa es inconfundible: el PRI está de regreso, jugando todas sus cartas: la violencia decuplicada para responder a las protestas, intimidar a los inconformes y confundir a la opiniòn pùblica; la negociación jugosa para “maicear” a la oposición “sensata”; los programas de apoyo social a los adultos mayores y a las jefas de familia, sobre un trasfondo de precarización general por la reforma laboral decretada justamente la víspera. ( )
Frente a este experimentado enemigo, fiel perro guardián de los intereses del capital, ¿qué tanto han servido a las fuerzas del pueblo las experiencias ganadas en el año electoral?
La incorporación masiva de la juventud estudiosa ha sido el gran salto adelante en esta coyuntura. Pero, coyuntura al fin, lo relevante es conocer hasta dónde el activismo se transforma en compromiso, la consigna en práctica consecuente y las fechas litúrgicas de la izquierda (1º de mayo-10 de junio-2 de octubre-no se olvidan) en la prometida toda una vida de lucha
. Mientras el (la) activista no comprenda la necesidad de la integración con las masas populares, es decir, la necesidad de vivir, trabajar, estudiar y luchar con el pueblo, para la clase dominante seguirá siendo un juego castigar los desplantes aventureros, mediatizar a la oposición legal y controlar a las masas empobrecidas. No comprender esto será la mayor tragedia ocurrida con el regreso del PRI.
Habrá entonces, como de costumbre, que contentarse con condenar en las redes sociales (a las que no tiene acceso el pueblo), a éste por no seguir nuestras consignas, por lamer las cadenas de su esclavitud, por preferir la despensa de una semana a cambio de un sexenio de oprobio.
domingo, 2 de diciembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
Genocidio cultural: la política educativa del gobierno de EU hacia sus indígenas
El activista indígena estadounidense Dennis Banks, perteneciente
a la tribu Ojibwa fue entrevistado por la periodista independiente Amy Goodman
para la columna Democracy Now!. El genocidio cultural del imperialismo contra
sus propios indígenas, que narra Banks, se corresponde con la política genocida
denunciada por Cuba en la ONU y con el apoyo brindado por los EU a Israel
contra el pueblo palestino.

AMY GOODMAN:
Dennis, para la gente que no está al tanto de las escuelas donde fueron
enviados los nativos durante años, ¿puede contar su experiencia? ¿Dónde vivía?
¿Dónde lo enviaron? ¿Cómo fue crecer en ese tipo de escuelas?
DENNIS BANKS: Estuve en el internado durante una etapa
en la que el castigo era muy severo si uno trataba de escapar. Esto fue a
comienzos de los años 40. Me enviaron a un internado cuando tenía cuatro años
de edad, me alejaron de mis padres y mis abuelos, con quienes pasaba la mayor
parte del tiempo, me alejaron abruptamente y me pusieron en un internado a casi
500 km de distancia de mi hogar. Las golpizas comenzaron inmediatamente, el
programa de “desindigenización”. Fue una experiencia terrible con la que el
Estado estadounidense estaba experimentando. Estaban tratando de destruir la
cultura y la persona, destruir lo propio de los indígenas y solo salvar al ser
humano, matar al indígena, salvar al hombre. Esa es la descripción de lo que
fue esa política.
AMY GOODMAN: ¿El Estado estaba a cargo de esas escuelas?
DENNIS BANKS: El Estado estadounidense pagaba y por
supuesto estaba a cargo de la administración de muchas de esas escuelas, pero
también delegaba un montón a los cristianos, a las comunidades cristianas. Los
católicos, episcopales, luteranos y metodistas también tenían algunas escuelas.
Es decir que hubo una gran complicidad entre las iglesias y el Estado para
tratar el problema indígena. Para resolver el problema indígena trataban de
cambiar lo que éramos.
AMY GOODMAN:
Dennis, ¿dónde vivía? ¿A qué escuela lo mandaron?
DENNIS BANKS: Vivía en la Reserva Indígena Leech Lake
donde nací, en el norte de Minnesota. Y me enviaron a un internado a casi 500
km de distancia, en la región suroeste de Minnesota, a un lugar llamado
Pipestone Indian School. Estuve allí seis años.
AMY GOODMAN: ¿Cómo se comunicaba con su familia? ¿Con qué frecuencia podía verlos? DENNIS BANKS: Nunca. Nunca. Ellos cortaban toda comunicación
con los padres, incluso las cartas, que encontré años más tarde. Estuve allí
seis años sin ningún tipo de comunicación con mis familiares. Hasta que
finalmente nos permitieron ir a casa por seis años. Por supuesto, no podíamos
hablar el mismo lenguaje, solo sabíamos hablar inglés y eso es de lo que
estaban hablando esos jóvenes.
Había
castigos muy severos por intentar escapar de ese sistema. Yo me escapé. Y seguí
escapando casi una vez por semana. Ellos me atrapaban, me traían de vuelta, me
golpeaban. Fue terrible. Había otros tipos de castigos por los que teníamos que
pasar, también. Todavía hoy recuerdo esa experiencia. Tengo un amigo desde hace
70 años y juntos recordamos aquellos días.
Nos
mantuvimos unidos. Mucha gente se mantuvo unida. Estar unidos fue lo único que
nos salvó a muchos de nosotros de consecuencias terribles del habla. Pero
seguían golpeándome, oprimiéndome y entonces comencé a aprender inglés y
comencé a aprender quiénes habían sido los presidentes. Empecé a aprender ese
tipo de cosas.
Luego
ellos me dejaron ir a casa por 30 días. Luego de seis años. Y le pregunté a mi
madre “¿por qué nunca me escribiste?” y ella me respondió “Lo hice”. Pero
nunca, jamás cuestioné más que eso. Después me enviaron a otra escuela similar
en Dakota del Norte, a más de 300 km de distancia. Estuve allí tres años más.
De nuevo lo mismo, solo inglés y castigos físicos. Después fui a casa otros 30
días y le pregunté a mi madre “¿Por qué nunca me escribiste?” y ella de nuevo
me dice “Lo hice, lo hice”. Luego fui enviado a otro internado muy lejos en
Dakota del Sur, a 650 km de distancia. Yo seguí escapando de esas escuelas,
hasta que finalmente pude escapar de la última y llegar a mi casa.
Lo que
quería decir, Amy, es que esto no sólo le ocurrió a la gente de Dakota del
Norte, Dakota del Sur y Minnesota, sino en todo el país; miles y miles de
jóvenes estudiantes, estudiantes nativos, fueron sacados de sus hogares, muchos
fueron llevados por la fuerza, en algunos casos la situación económica permitía
que eso ocurriera. Pero, siempre estaba presente la idea de alejarlos, poner
distancia de los padres, separarlos de sus familiares durante largos períodos
de tiempo; eso fue lo que hicieron conmigo. Y de repente, perdí la relación
familiar con mi madre. Perdí ese sentimiento materno, porque pensé que me había
abandonado.
Y
recién hace casi tres años, cuando mi hija estaba haciendo un documental sobre
Dennis Banks y fue al archivo federal de Kansas City, encontró los registros.
Ella me llamó y me dijo “Papá lo encontramos”, “Papa encontramos tus registros
escolares”. Yo le pedí que los trajera y cuando lo hizo, empecé a mirarlos. Y
ella dice “Papá también encontramos algo más”. Me entrega una caja de zapatos.
La abro y había cartas, un montón de cartas de mi madre. Comencé a abrirlas y
leerlas. La segunda incluía una nota para el supervisor de la escuela que decía
“Aquí tiene cinco dólares; por favor envié a mi hijo de vuelta a casa conmigo”.
No pude
terminar de leerlas todas, porque me desgarraba por dentro, así que fui hasta
la tumba de mi madre. Ella falleció. Yo fui a su entierro, pero no tuve
emociones en aquel momento. Así que esta vez cuando fui con las cartas, me
llevé una silla. Estuve sentado frente a su tumba leyendo las cartas y recién
ahí supe que ella me había amado.
viernes, 9 de noviembre de 2012
¿Quiénes ganaron realmente con la caída del muro? La historia desconocida
El
9 de noviembre de 1989 fue derribado el muro de Berlín. Con él caerían la
República Democrática Alemana que lo había levantado y en seguida las otras
repúblicas populares de Europa Oriental, hasta culminar con la disolución de la
Unión Soviética, el país que cuarenta y ocho años atrás había resistido la
embestida nazi y había clavado la bandera roja en el corazón del Tercer Reich.
Ese
9 de noviembre sonaba pues, la hora de la revancha y las agencias informativas
del imperialismo convencían a más de medio mundo que lo que ahí ocurría era el
triunfo de la democracia, confiando en que el paso de los años, el peso de la
propaganda y los errores del socialismo real harían olvidar el origen del muro,
el origen de la división de Alemania y sobre todo el compromiso de los Estados
Unidos, Gran Bretaña y Francia por resucitar al imperialismo alemán, ahora como
aliado para oponerlo como punta de lanza a la Unión Soviética.
Las
fotos, videos y películas de aquel día “histórico” vuelven cada año para
remachar la idea de la invencibilidad de las democracias capitalistas. Esta es
la parte hollywoodense de la película: lo que ya no aparece como final feliz,
es lo que realmente ocurrió con la administración de los bienes del país
derrotado, cuyo destino obviamente se guardan de dar a conocer los medios de
información capitalistas. Cómo fueron
saqueados a nombre de la democracia las y los ciudadanos de Alemania Oriental y
cómo perdieron junto con ellos las masas de trabajadores de la parte
occidental, es la historia que da a conocer el periodista Angel Ferrero en La
fiebre del oro. El expolio de la RDA (Rebelión, 23 / 09 / 2012).
Ferrero
relata la historia de este saqueo a través de la Trehuehand:
La Trehuehand fue la agencia creada por el gobierno de la RDA
para facilitar el proceso de reunificación, mediante la privatización de las
empresas estatales de Alemania oriental.
El 1 de julio de 1990 Treuhand asumió la gestión
de 8.400 empresas, 25.000 comercios al por menor, 7.500 restaurantes y hoteles
y 1'7 millones de héctareas de tierra cultivable, empresas que daban empleo a
más de cuatro millones de trabajadores; existía además el capital confiscado al
Ministerio de Seguridad del Estado y las propiedades del Ejército de Alemania Oriental,
unos 600 mil millones de marcos el valor total de su catálogo de empresas,
según uno de los administradores de la Trehuehand.
El movimiento ciudadano se hizo ilusiones de que
la propiedad de la titularidad pública de la RDA, un estado en vías de
desaparición, debía distribuirse de manera equitativa entre sus ciudadanos,
quienes habían contribuido a su construcción y desarrollo. Pero Treuhand hizo
todo lo contrario a lo que supuestamente tenía que hacer.
Treuhand nunca fue una agencia de privatización
que trabajase con criterios de transparencia, pero superó incluso la opacidad
habitual de las instituciones de un país que internacionalmente se precia de la
honradez y buena conducta de sus empresarios. Muchas de las pequeñas empresas
en el catálogo de Treuhand cayeron en manos de empresarios de dudosa
reputación. Michael Rottmann, quien, después de comprar haciendo uso de
información confidencial la VEB Wärmeanlagenbau, transfirió con la ayuda de sus
cómplices 150 millones de marcos de las cuentas de la compañía a sus cuentas
personales en el extranjero antes de darse a la fuga. El desfalco de Rottmann
ocasionó la bancarrota y ulterior cierre de la empresa, dejando a 2.000
trabajadores en la calle. Entre
1991 y 1994 se denunciaron 1.801 casos de crimen de guante blanco relacionados
con Treuhand, pero hasta 1996 sólo se condenó a penas de prisión a 6 personas y
se multó a 180.
En cuanto a las grandes empresas, la mayoría
fueron adquiridas por sus competidoras en Alemania Occidental con dos
objetivos: el primero, ganar acceso a los nuevos mercados en Europa Oriental y
Rusia, fusionando las empresas recién adquiridas con la matriz
germano-occidental. El segundo no tenía nada que ver con criterios financieros.
Muchas empresas se adquirieron para poner fin a la competencia
germano-oriental.
Günter Lorenz, secretario general en Halle del
sindicato IG Metall (industria), ha declarado que la función real de Treuhand
fue «la desposesión de los alemanes orientales de su economía y de su propiedad
estatal en beneficio de la industria occidental.
La nueva situación económica descompuso el
tejido social y trajo consigo fenómenos hasta entonces marginales o incluso
desconocidos como la mendicidad, la drogodependencia o la criminalidad. La
extrema derecha encontró en los jóvenes carentes de perspectivas y los
trabajadores no cualificados marginados del nuevo mercado laboral un terreno
abonado para su crecimiento electoral. En Hoyerswerda (Sajonia) y Rostock se
incendiaron los centros de refugiados que buscaban en Alemania asilo político, uno
de los incidentes racistas más graves de la Europa contemporánea.
El 31 de diciembre de 1994 Treuhand se disolvió,
poniendo fin a cuatro años de frenesí privatizador en el que ni siquiera se
descansaban los fines de semana. El 85% de las empresas de Alemania oriental en
su catálogo acabaron en manos de alemanes occidentales, sólo 5% fue adquirida
por alemanes orientales y el resto por inversores internacionales. Tras cuatro
años de actividad, se clausuraron 4.000 empresas y se destruyeron dos millones
y medio de puestos de trabajo.
El saqueo de la República Democrática Alemana
había quedado consumado. Los enormes costes económicos y sociales de la
Reunificación –Treuhand generó una deuda al estado de 256 mil millones de
marcos–, que aún hoy los contribuyentes alemanes han de pagar de sus salarios
mediante el llamado “impuesto de solidaridad” hicieron que la coalición entre
socialdemócratas y verdes aprobase la Agenda 2010, el mayor recorte del Estado
social, con el fin de solventarlos.
domingo, 28 de octubre de 2012
La importancia de los recientes éxitos electorales del PTB
Hace 20 años, el Partido del Trabajo de Bélgica (PTB) tuvo
el coraje suficiente para enfrentar la ola reaccionaria que a nivel
internacional desencadenó la caída de la Unión Soviética y el bloque de países
de Europa Oriental.
Mientras la rapiña imperialista en colusión con las fuerzas
procapitalistas de esos países se repartían el botín que representaban los bienes
colectivos laboriosamente acumulados durante el proceso de construcción del
socialismo y desmantelaban sus instituciones colectivas, los grandes medios de
comunicación lanzaban con sus dramáticos
reportajes las últimas paletadas de tierra sobre el cadáver del socialismo. Las potencias fomentaban las discordias
étnicas y la fragmentación de las que fueron repúblicas socialistas, lo mismo Yugoeslavia
que la expoderosa Unión Soviética, como la pequeña Albania; Cuba era abandonada a su
suerte en medio de una terrible crisis económica y la imagen de China socialista sometida a toda
suerte de tergiversaciones.
En ese ambiente de confusión, desaliento y dispersión,
cuando muchos que se declaraban marxistas o simpatizantes del comunismo se
deshacían de sus carnets del Partido y de sus manuales y folletos de autores
marxistas, el PTB tomó la iniciativa de convocar al Primer Seminario Comunista
Internacional, que se ha reunido desde entonces cada año en Bruselas, con una
participación cada vez más numerosa y más amplia, asistiendo representantes de
organizaciones procedentes de Africa, Amèrica Latina, América del Norte, Asia y
Europa.
El Seminario propuso la colaboración de estas organizaciones
para analizar a fondo las causas que condujeron a la restauración capitalista y
sacar así lecciones para el futuro, labor que se realizó principalmente entre
1992 y 1996; igualmente, se analizaron cuestiones fundamentales para el
desarrollo de la lucha anti-imperialista y por el triunfo del socialismo a
escala mundial en el Siglo XXI. En el curso de estos 20 años, muchas de las
predicciones del Seminario sobre la continuación de las guerras depredadoras
por las potencias imperialistas y la agudización de las crisis capitalistas se
han venido cumpliendo, demostrando el rigor y justeza de sus análisis realizados
con la metodología marxista.
La realización del Seminario ha sido un gran esfuerzo y una
aportación fundamental del PTB al movimiento comunista internacional. Surgiendo como un partido pequeño en uno de
los países más pequeños de Europa, el PTB se ha consolidado a partir del núcleo
surgido de las luchas estudiantiles de los años 60s, educado en la lucha contra
el revisionismo, integrado a las luchas de masas, aplicando en forma
consecuente los principios del marxismo leninismo.
En estos últimos días, el PTB, que interviene en los
procesos electorales de su país, ha logrado importantes triunfos, que con
diferentes grados de sorpresa y disgusto, los representantes del capital hacen
constar alarmados como “el avance de la extrema izquierda”. El PTB no es un partido electorero, pero sabe utilizar estos espacios legales. Los votos en su favor expresan la creciente confianza del pueblo belga en una linea política clasista bien definida y en un correcto estilo de trabajo.
El PTB que ostenta como lema: “Primero la gente, no las ganancias”, ha señalado las causas de su éxito, que no se reducen al supuesto “voto de castigo” por la crisis que en este país también se ha dejado sentir, como en toda Europa, aunque no con la misma intensidad. Entre estas causas están: la lucha por salud, educación y vivienda, directamente con los más necesitados de esos servicios; el trabajo con los jóvenes, el apoyo a los adultos mayores, el apoyo a los trabajadores inmigrantes, la labor en los sindicatos y la lucha por la unidad de las dos grandes regiones (neerlandesa y francófona), que los partidos de derecha se empañan en dividir.
El PTB que ostenta como lema: “Primero la gente, no las ganancias”, ha señalado las causas de su éxito, que no se reducen al supuesto “voto de castigo” por la crisis que en este país también se ha dejado sentir, como en toda Europa, aunque no con la misma intensidad. Entre estas causas están: la lucha por salud, educación y vivienda, directamente con los más necesitados de esos servicios; el trabajo con los jóvenes, el apoyo a los adultos mayores, el apoyo a los trabajadores inmigrantes, la labor en los sindicatos y la lucha por la unidad de las dos grandes regiones (neerlandesa y francófona), que los partidos de derecha se empañan en dividir.
Bélgica es un país muy pequeño (apenas la mitad territorial
del estado de Nuevo León), pero su importancia geopolítica y económica es muy
grande, como sede de la Unión Europea y de las fuerzas de la OTAN. En ese
enclave del imperialismo está dando su lucha ejemplar el Partido del Trabajo de
Bélgica, del cual, no cabe duda, hay mucho que aprender cuando aún está fresco
el recuerdo de su fundador, dirigente y
gran defensor de los principios del marxismo leninismo, Ludo Martens, recientemente desaparecido.
Por si fuera necesario, hay que decirlo: este es un auténtico Partido del Trabajo, que nada tiene que ver con esa caricatura de Partido "del Trabajo" que conocemos en México.
Por si fuera necesario, hay que decirlo: este es un auténtico Partido del Trabajo, que nada tiene que ver con esa caricatura de Partido "del Trabajo" que conocemos en México.
martes, 23 de octubre de 2012
¡Fidel Castro está agonizando! Por Fidel Castro, CubaDebate
Hace unos meses, durante la campaña de Hugo Chávez por su reelección, repetidas notas de la prensa capitalista informaban que "Sólo unos pocos meses de vida le quedan al dictador venezolano". Algunos llegaban a asegurar que sólo serían dos meses. Por lo visto salió bastante repuesto del proceso eleccionario.
Al Comandante Fidel Castro lo han matado muchas veces más, pero una y otra vez ha resucitado para desdicha de quienes ansiosos esperaban ver su esquela. Naturalmente, un día Castro va a morir, pero por lo pronto, él se burla de quienes, impotentes para derrotar al proceso revolucionario cubano, quisieran cuando matar anticipadamente a sus dirigentes. A ellos, con buen humor, dedica su última Reflexión:
Bastó un mensaje a los
graduados del primer curso del Instituto de Ciencias Médicas “Victoria de
Girón”, para que el gallinero de propaganda imperialista se alborotara y las
agencias informativas se lanzaran voraces tras la mentira. No solo eso, sino
que en sus despachos cablegráficos le añadieron al paciente las más insólitas
estupideces.
El periódico ABC de España, publicó que un médico venezolano que radica no se sabe dónde, reveló que Castro había sufrido una embolia masiva en la arteria cerebral derecha, “puedo decir que no vamos a volverlo a ver públicamente”. El presunto médico, que si lo es abandonaría primero a sus propios compatriotas, calificó el estado de salud de Castro como “muy cercano al estado neurovegetal”.
Aunque muchas personas en el mundo son engañadas por los órganos de información, casi todos en manos de los privilegiados y ricos, que publican estas estupideces, los pueblos creen cada vez menos en ellas. A nadie le gusta que lo engañen; hasta el más incorregible mentiroso, espera que le digan la verdad. Todo el mundo creyó, en abril de 1961, las noticias publicadas por las agencias cablegráficas acerca de que los invasores mercenarios de Girón o Bahía de Cochinos, como se le quiera llamar, estaban llegando a La Habana, cuando en realidad algunos de ellos trataban infructuosamente de llegar en botes a las naves de guerra yankis que los escoltaban.
Los pueblos aprenden y la resistencia crece frente a las crisis del capitalismo que se repiten cada vez con mayor frecuencia; ninguna mentira, represión o nuevas armas, podrán impedir el derrumbe de un sistema de producción crecientemente desigual e injusto.
Hace pocos días, muy próximo al 50 aniversario de la “Crisis de Octubre”, las agencias señalaron a tres culpables: Kennedy, recién llegado a la jefatura del imperio, Jruschov y Castro. Cuba nada tuvo que ver con el arma nuclear, ni con la matanza innecesaria de Hiroshima y Nagasaki perpetrada por el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman, estableciendo la tiranía de las armas nucleares. Cuba defendía su derecho a la independencia y a la justicia social.
Cuando aceptamos la ayuda soviética en armas, petróleo, alimentos y otros recursos, fue para defendernos de los planes yankis de invadir nuestra Patria, sometida a una sucia y sangrienta guerra que ese país capitalista nos impuso desde los primeros meses, y costó miles de vidas y mutilados cubanos.
Cuando Jruschov nos propuso instalar proyectiles de alcance medio similares a los que Estados Unidos tenía en Turquía —más cerca todavía de la URSS que Cuba de Estados Unidos—, como una necesidad solidaria, Cuba no vaciló en acceder a tal riesgo. Nuestra conducta fue éticamente intachable. Nunca pediremos excusa a nadie por lo que hicimos. Lo cierto es que ha transcurrido medio siglo, y aun estamos aquí con la frente en alto.
Me gusta escribir y escribo; me gusta estudiar y estudio. Hay muchas tareas en el área de los conocimientos. Nunca las ciencias, por ejemplo, avanzaron a tan asombrosa velocidad.
Dejé de publicar Reflexiones porque ciertamente no es mi papel ocupar las páginas de nuestra prensa, consagrada a otras tareas que requiere el país.
¡Aves de mal agüero! No recuerdo siquiera qué es un dolor de cabeza. Como constancia de cuan mentirosos son, les obsequio la foto que acompaña este artículo.
Fidel Castro Ruz
Octubre 21 de 2012
El periódico ABC de España, publicó que un médico venezolano que radica no se sabe dónde, reveló que Castro había sufrido una embolia masiva en la arteria cerebral derecha, “puedo decir que no vamos a volverlo a ver públicamente”. El presunto médico, que si lo es abandonaría primero a sus propios compatriotas, calificó el estado de salud de Castro como “muy cercano al estado neurovegetal”.
Aunque muchas personas en el mundo son engañadas por los órganos de información, casi todos en manos de los privilegiados y ricos, que publican estas estupideces, los pueblos creen cada vez menos en ellas. A nadie le gusta que lo engañen; hasta el más incorregible mentiroso, espera que le digan la verdad. Todo el mundo creyó, en abril de 1961, las noticias publicadas por las agencias cablegráficas acerca de que los invasores mercenarios de Girón o Bahía de Cochinos, como se le quiera llamar, estaban llegando a La Habana, cuando en realidad algunos de ellos trataban infructuosamente de llegar en botes a las naves de guerra yankis que los escoltaban.
Los pueblos aprenden y la resistencia crece frente a las crisis del capitalismo que se repiten cada vez con mayor frecuencia; ninguna mentira, represión o nuevas armas, podrán impedir el derrumbe de un sistema de producción crecientemente desigual e injusto.
Hace pocos días, muy próximo al 50 aniversario de la “Crisis de Octubre”, las agencias señalaron a tres culpables: Kennedy, recién llegado a la jefatura del imperio, Jruschov y Castro. Cuba nada tuvo que ver con el arma nuclear, ni con la matanza innecesaria de Hiroshima y Nagasaki perpetrada por el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman, estableciendo la tiranía de las armas nucleares. Cuba defendía su derecho a la independencia y a la justicia social.
Cuando aceptamos la ayuda soviética en armas, petróleo, alimentos y otros recursos, fue para defendernos de los planes yankis de invadir nuestra Patria, sometida a una sucia y sangrienta guerra que ese país capitalista nos impuso desde los primeros meses, y costó miles de vidas y mutilados cubanos.
Cuando Jruschov nos propuso instalar proyectiles de alcance medio similares a los que Estados Unidos tenía en Turquía —más cerca todavía de la URSS que Cuba de Estados Unidos—, como una necesidad solidaria, Cuba no vaciló en acceder a tal riesgo. Nuestra conducta fue éticamente intachable. Nunca pediremos excusa a nadie por lo que hicimos. Lo cierto es que ha transcurrido medio siglo, y aun estamos aquí con la frente en alto.
Me gusta escribir y escribo; me gusta estudiar y estudio. Hay muchas tareas en el área de los conocimientos. Nunca las ciencias, por ejemplo, avanzaron a tan asombrosa velocidad.
Dejé de publicar Reflexiones porque ciertamente no es mi papel ocupar las páginas de nuestra prensa, consagrada a otras tareas que requiere el país.
¡Aves de mal agüero! No recuerdo siquiera qué es un dolor de cabeza. Como constancia de cuan mentirosos son, les obsequio la foto que acompaña este artículo.
Fidel Castro Ruz
Octubre 21 de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
Elba Esther, SNTE y Gobierno contra los niños y las madres que trabajan
La apoteosis de Elba Esther Gordillo en el reciente
Congreso Nacional del SNTE, evento de lujo neroniano ampliamente descrito por
los medios, a sólo unos cuantos días de las declaraciones más retrógradas, viles
y cínicas de las muchas que han caracterizado a esta semianalfabeta líder
magisterial, exhibe la extrema degradación que afecta al gremio supuestamente
encargado de formar a la niñez mexicana con criterios democráticos, contrarios
a toda servidumbre, prejuicios y fanatismos, según el mandato constitucional.
En efecto, antes de ser elevada a los altares del
Congreso Nacional del SNTE por los 3,500 delegados ahítos de Caribe y otros
generosos obsequios, Gordillo había publicado una carta abierta en la que descargaba
la culpa del deterioro individual y social de este país nada menos que sobre las
madres que sostienen o ayudan a sostener el hogar con su trabajo.
Textualmente, la Gordillo manifestó:
"Cuando la mujer tuvo que compartir la responsabilidad del ingreso, no
sólo impactó en el deterioro individual sino en el de la sociedad. "El
abandono de la madre en la formación de los hijos, convirtió a las escuelas en
guarderías juveniles, a los maestros, en solidarios responsables de la
educación, y vació de contenido educativo y de convivencia humana, enormes
cantidades del tiempo familiar, el cual fue ocupado por el excesivo consumo de
la televisión chatarra y el abusivo uso de instrumentos lúdicos envueltos en
ropajes de tecnología, también chatarra", La Gordillo es reaccionaria porque se coloca en una posición precapitalista, feudal, muy propia de la Iglesia Católica con cuyo apoyo había advertido el 27 de septiembre trabajaría conjuntamente en la formación de valores de la niñez mexicana. (El Episcopado y el SNTE buscarán educar juntos. Animal Político, 28 de sept. de 2012). Ella y el clero quisieran devolver a la mujer a la servidumbre del hogar, ignoran que es el capitalismo el que crea las condiciones para recibir la fuerza de trabajo ya no sólo de los desposeídos varones, sino de la mujer y de los niños, obligados por la penuria, por los bajos salarios, por la amenaza constante del desempleo, a competir ferozmente en la oferta de la fuerza de trabajo.
Hay inconsecuencia en la declaración de Elba Esther porque al descargar semejantes culpas de la descomposición social en las madres trabajadoras y no en el brutal régimen capitalista del que ella es gran beneficiaria, responsabiliza al mismo tiempo a todas las mujeres del SNTE, sabiendo que en el gremio predomina el género femenino y que la mayor parte de sus integrantes son madres que también abandonan a su familia mientras se desempeñan en la docencia o labores de apoyo, como alguna vez lo tuvo que hacer la propia Gordillo.
Pero la mayor degradación en que Elba Esther y su poderoso sindicato caen, no consiste en esas declaraciones reaccionarias, cínicas, de por sí condenadas a estrellarse contra la rueda de la historia, sino en ocultar la salida lógica, necesaria, contra esa desvalorización que ella horrorizada denuncia “que hoy se materializa en formas diversas, dramáticas, como son los homicidios múltiples, el incremento en las adicciones, el trágico aumento del número de NiNis o el fracaso del Estado para garantizar la seguridad”.
¿Cuál es esa salida lógica de la que Elba Esther Gordillo y el SNTE no dicen una palabra para no molestar al gobierno de los capitalistas y conservar a favor del egoísmo gremial la mayoría de los recursos destinados a la educación? Las escuelas de tiempo completo que sustituyan a las miserables escuelas de cuatro horas y media con grupos repletos que dejan a niñas y niños y a las y los adolescentes educados por la calle o por las televisoras; en su lugar, crear escuelas que con una educación científica y politécnica tomen la responsabilidad de educar integralmente a las hijas e hijos del proletariado durante la jornada en que éstos se ven obligados a producir la riqueza que gozarán quienes los explotan. Escuelas de tiempo completo, que el avaro gobierno burgués desapareció desde 1951.
Escuelas de tiempo completo, con alimentos calientes incluidos y grupos no mayores de 25 alumnos, debía ser la exigencia del millón y medio de integrantes del SNTE y de su dirigente frente a la necesaria y deseable incorporación de la mujer a la vida económica, política y social; millones de madres y padres de los alumnos les acompañarían en esta lucha.
Vivir de la docencia y no preocuparse sinceramente por el triste destino de los educandos, y encima de eso culpar a las madres que trabajan, debía ser el fondo que tocaran Elba Esther y su sindicato; pero dada la necesidad que tiene el régimen de usar los servicios del corporativismo sindical para mantener su control sobre el pueblo explotado, es de preverse que pueda todavía caer más bajo.
sábado, 29 de septiembre de 2012
Reforma laboral. Para convertir la derrota en su contrario
Escucha audio referente a esta nota en español por el compañero Gil Verdugo:
Escucha versión del audio anterior en inglés por el compañero Michael Levitas:
Al analizar el proceso que llevó a la aprobación de la Reforma Laboral por el pleno de la Cámara de Diputados, Gilfredo Verdugo afirmó en el programa Mundo Obrero de Radio Tierra y Libertad:
“La iniciativa
de Felipe Calderón, aprobada con calidad de preferente para que pudiera ser
presentada ante las Cámaras en el final de su período, con el total acuerdo del
PAN y el PRI en la parte económica, es una muestra cabal del carácter de clase
del Estado mexicano, que manda obedeciendo... a los intereses de la clase
capitalista.
“Nadie,
absolutamente nadie entre los trabajadores y en su sano juicio –dijo Verdugo-
creería realmente que la tal reforma represente algún beneficio para la clase
obrera. Pero algo que pasan por alto quienes ahora se duelen por este golpe
traidor al proletariado mexicano, es que ésta es sólo la formalización de una reforma a las leyes laborales que hace
muchos años se venía aplicando a lo largo y ancho de todo el país.
La reforma, confirmación legal de prácticas de
explotación añejas
“Miles y miles de hombres y mujeres han sido
víctimas de la subcontratación desde hace muchos años, con salarios y
prestaciones muy por debajo de los contratos colectivos que las empresas pactan
con los sindicatos; carecen de antigüedad porque son contratados cada seis
meses, carecen de seguridad social y son despedidos en cualquier momento sin
atreverse a exigir una liquidación justa porque en la Junta de Conciliación
jamás les darán la razón y aceptan resignados, de lo perdido, lo que aparezca.
“Ahora el
PRI y el PAN han legalizado las atrocidades que los patrones
capitalistas ilegalmente venían cometiendo, beneficiando con la reforma sobre
todo a los pequeños y medianos capitalistas, quienes por disponer de menores
recursos frente a la crisis, más frecuentemente usaban estos despóticos métodos
en perjuicio de sus esclavos asalariados.
![]() |
¡México, México y otra vez se las... |
En cuanto
a los partidos políticos, Gilfredo Verdugo hizo esta diferenciación: “Por su
ideología y su política patronal, el PAN no tiene necesidad de disfrazar sus
intenciones. Para ese partido, lo que es bueno para los patrones, es bueno para
México. En cambio, el PRI ha actuado con toda perversidad. Tenía lista su
iniciativa de reforma desde el año pasado, pero calculó que al conocerse ésta, acabaría
por arrastrar la votación a favor de López Obrador. Favorecido Peña Nieto fraudulentamente por los
árbitros electorales, el PRI tuvo las manos libres para acordar con Calderón la
reforma, pero siempre pretextando el
beneficio de los trabajadores. Al montar la aplanadora sobre sus opositores,
repitieron el mismo grito de ¡México, México, México!, con el cual festejaron
el aumento del IVA de 10 al 15 por ciento, trayendo no tan involuntariamente el
recuerdo de la obscena Roqueseñal, como si los violados pudieran compartir la
satisfacción de los violadores.
El papel de los partidos de “izquierda” en la aprobación
de la reforma
En cuanto
a los llamados partidos “de izquierda”, para Gilfredo Verdugo no hay duda del
papel de comparsas que están jugando para contribuir a crear ilusiones en una
democracia burguesa que finalmente acabará por asestar el golpe contra el
pueblo. “Estos partidos sabían perfectamente hacía dónde se encaminaba todo el
proceso. Sabían de antemano el resultado de la votación en el pleno. La ‘toma’
de la tribuna, las ‘enérgicas’ denuncias, las gigantescas mantas, etc., fueron
solo un aparatoso simulacro frente a la aplanadora que se burló de ellos desde
el balcón, demostrando para lo que sirve y servirá la famosa ‘más alta tribuna
del país’.
“Otra
cosa habría sido si esos diputados y diputadas en solidaridad con López Obrador,
su candidato presidencial víctima por segunda vez de un proceso totalmente
viciado, hubieran renunciado a su cargo, colocando así al régimen en una crisis
política, pues a los ojos de todo el pueblo aparecerían nítidamente quiénes los
están entregando amarrados de pies y manos a sus explotadores y frente a ellos, luchando en la calle, denunciando en las fábricas, unos candidatos electos pero renunciados por dignidad.
“Pero
estos ‘representantes de izquierda’ ya llegaron al paraíso y no dejarán sus
curules con las jugosas dietas y privilegios que les permiten emular la vida
que gozan sus odiados enemigos burgueses, por lo que no pasarán de simular poses de
la más feroz, pero inofensiva oposición.
Para
rematar, el PRI, sin apoyo del PAN, y más aún con la oposición de éste, preservó
el derecho de los líderes vendeobreros para seguir manipulando a discreción a
los trabajadores sindicalizados, sin voto secreto, sin registro público de sindicatos ni de contratos colectivos, sin
rendición de cuentas, etc., gracias al voto del diputado del PT Adolfo Orive. ¿Traidor?
Claro que no. Sólo es traidor quien, considerado digno de confianza, viola los
acuerdos y da la espalda a los principios. El PT y los demás partidos “de
izquierda” conocían perfectamente el pasado pleno de traiciones de este
oportunista. Peña Nieto sabrá recompensar a él y a Alberto Anaya este oportuno
voto.
La derrota puede convertirse en su contrario
Quienes
reprochan a la clase obrera y a las masas explotadas y oprimidas su pasividad
ante los golpes de sus enemigos, debían comprender primero la profunda y
justificada desconfianza que aquéllas tienen, mil veces utilizadas y
traicionadas por toda clase de oportunistas y demagogos.
La clase
obrera y el pueblo en general tienen que luchar ahora desde más abajo, pero no
cabe duda que lo harán. La vapuleada clase obrera no puede lamer la mano que le
azota, sólo tiene que reconocer quiénes son sus amigos sinceros. Sus grandes
banderas serán las que hasta ahora permanecen ausentes de marchas y proclamas:
disminución de la jornada laboral, semana de 40 horas que solo unos cuantos
sindicatos disfrutan, aumento salarial no menor de cuatro veces al actual, ley
de prevención de riesgos de accidente, seguro del desempleo, etc., junto con la
lucha por la democracia electoral para recuperar a los sindicatos como sus
instrumentos de lucha.
La
votación a favor de la reforma patronal no es ajena a la reciente coyuntura
electoral, sino una continuación lógica de ésta, un triunfo que puede
convertirse en pírrico si la parte más firme y consecuente de los millones de hombres y mujeres que se
involucraron en ella depositando su confianza en un líder carismático a quien la
reaccionaria oligarquía mexicana no piensa dar jamás la oportunidad de gobernar,
comprende que la única salida a esta
cerrazón antidemocrática está en
construir fuertes organizaciones de masas, de estudiantes, obreros(as),
desempleados, campesinos pobres, probados en la lucha diaria y permanente por
la solución a las múltiples necesidades que más les afectan, hasta hacerse
capaces en su desarrollo ideológico, político y organizativo, de enfrentar y
vencer a quienes hasta ahora les han aplastado.
sábado, 22 de septiembre de 2012
Para el movimiento estudiantil, el primer enemigo a vencer son sus propias debilidades
La prensa regiomontana dejó bien establecido que la Directora
de la Facultad de Filosofía y Letras pagó “de su propia bolsa” la fianza de los
dos estudiantes y su compañera, detenidos y vejados por el cuerpo de “Seguridad”
de la UANL y golpeados y humillados por la policía de San Nicolás el pasado 13
de septiembre, para que pudieran quedar en libertad. El gesto fue muy oportuno,
¿cómo hubieran quedado la Rectoría y su régimen policiaco si los estudiantes en
masa que ya se empezaban a movilizar le hubieran obligado por la fuerza y la justeza de su movimiento a sacar a
sus compañeros que nunca debieron ser detenidos?
En el mitin de Rectoría para protestar por la represión
ejercida contra sus compañeros y exigir castigo a los responsables, la Directora
de la Facultad de FyL ostentó de nuevo su papel protagónico, insistiendo ante
los medios en su función de ángel guardián del estudiantado a su cargo. Se dio
el lujo incluso de regañar públicamente a una estudiante que se atrevió a hacer
un gesto de duda, sin que nadie protestara por ese rasgo de afrentoso
autoritarismo.
En ese mismo mitin, dentro de un incoherente discurso, el
Secretario General de la UANL, quien bajó con los estudiantes agredidos y con
la Directora de FyL, se atrevió a decir ante los medios y ante el estudiantado que
el propio Rector hubiera querido que más estudiantes participaran en el diálogo
que tuvo con los agredidos. ¿Cómo puede ir el Rector más adelante que el propio
movimiento? En efecto, de acuerdo al lema “Si tocan a uno nos tocan a todos”,
20, 40 ó todos y todas las estudiantes presentes en solidaridad debieron subir
a cuestionar al Rector y no sólo los agredidos. Las autoridades podrán ser
represivas y corruptas, pero no son tontas y saben sacar conclusiones de estas inconsistencias.
No debe extrañar, por tanto, que a sólo una semana del
trato denigrante a que fueron sometidos los activistas de la Asamblea Estudiantil, con toda la
carga de oprobioso mensaje que representa para el estudiantado en general, no
haya habido una sola censura por parte de las autoridades de la UANL contra la
brutal conducta de los polizontes de San Nicolás y apenas unas vacaciones de 15
días “sin goce de sueldo (?)” para los guardias porriles, anuncio que además
fue notificado solamente a los tres estudiantes y su Directora, otra vez en
ausencia de las bases estudiantiles.
La actual lucha por la democracia en general, en la que
han tenido una destacada participación las y los estudiantes de la Asamblea
Estudiantil pasa, como vemos, necesariamente por la lucha por la democracia en
el interior de la UANL. El asfixiante régimen policiaco que acosa al
estudiantado solo puede ser echado abajo por una amplia y consciente participación
estudiantil, que promueva la democracia al interior de su movimiento fomentando el método de crítica y autocrítica, que junto a estas altas metas tiene que luchar diariamente
al mismo tiempo por las necesidades e intereses de su base si no quiere
aislarse de ella y que recuerde además que no se puede luchar por la Autonomía
de la Universidad si no se defiende enérgicamente
la autonomía de su propio movimiento.
Para el movimiento estudiantil, como para toda
organización independiente, el primer enemigo a vencer son sus propias
debilidades que hay que reconocer honestamente.
martes, 18 de septiembre de 2012
#YoSoy132, aliado firme en la lucha por la democratización de los medios
La Reunión
Nacional de AMARC-México efectuada en el DF los pasados días 8 y 9 de
septiembre discutió en el análisis de coyuntura el importante papel que como
aliado en la lucha por la democratización de los medios de comunicación
desempeña el Movimiento Yo Soy 132.
La posición de
este Movimiento expresada en el presente artículo es un paso adelante y consecuente a partir de su manifestación
original contra la imposición del candidato del PRI a la Presidencia de México por la principal detentadora
del monopolio televisivo en este país, Televisa, máquina de manipulación ideológica de la
oligarquía mexicana, el núcleo de los más poderosos capitalistas mexicanos a
cuyo servicio están Enrique Peña Nieto y desde luego, esa empresa.
Con este
proyecto, el Movimiento Yo Soy 132 demuestra en los hechos su compromiso con la
lucha por una auténtica democratización
de los medios, planteando la necesidad de reconocer legalmente la existencia del
sector social comunitario, reconocimiento que forma parte de la legislación de
muchos países y que en México el puñado de empresarios capitalistas apoderados
del espacio electromagnético niega y combate, como si fueran ellos los dueños
de este (en teoría) bien de propiedad nacional, blindados por si fuera poco con
la telebancada en las Cámaras para mantener bloqueada cualquier iniciativa en
ese sentido.
El esfuerzo y
la voluntad del Movimiento Yo Soy 132
son dignos de todo aprecio y confirman no sólo a AMARC sino a todas las radios comunitarias,
indígenas, populares y libres que ya están luchando en todo el país, y las comunidades
que las respaldan, que cuentan con un aliado confiable para las luchas que necesariamente se tendrán que
dar para vencer la resistencia de los enemigos mortales de la democratización
de los medios.
Aquí el
artículo tomado de Sinembargo.mx:
#YoSoy132 presenta plan para democratizar medios
de comunicación
Por:
Redacción / Sinembargo - septiembre 18 de 2012
México, 18 Sep. (Notimex).- El movimiento #YoSoy132 presentó hoy un plan
consistente en seis ejes bajo los cuales, consideró, “fomentará la
democratización de los medios de comunicación en el país”.

En su opinión
el Estado debe evitar la concentración mediática de las dos grandes televisoras
y apoyar la participación de organizaciones sociales, civiles y de derechos
humanos en los medios de comunicación pública (con una redeficinión de lo
público del de interés social), además de garantizar el ejercicio de la
libertad de expresión, ante el contexto de “inseguridad que enfrentan los
comunicadores”.
Los integrantes del movimiento propusieron poner en práctica lo
establecido en tratados internacionales de los que México forma parte en
materia de derecho a la información y libertad de expresión. “Es necesario
promover políticas públicas que apunten hacia una alfabetización mediática, así
como a la eliminación de la brecha digital”, manifestaron.
Con estos ejes,
aseguraron, se impactaría transversalmente en las dinámicas políticas,
económicas, sociales y culturales del país, por lo que se contaría con medios
de comunicación más democráticos e incluyentes.
LOS SEIS EJES:
1. Establecer
un modelo en el que se reconozca el ejercicio de la comunicación a entidades
estatales, comerciales y ciudadanas no lucrativas.
2. Las
telecomunicaciones y la radiodifusión deben reconocerse como servicio público.
3. La obligación
del Estado de garantizar las condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión.
4. El Estado deberá
favorecer presupuestal y jurídicamente los proyectos autónomos locales y
comunitarios.
5. Adecuar la legislación
nacional a los estándares internacionales en materia de medios de comunicación.
6. Alfabetización mediática con miras a eliminar
la brecha cognitiva a la par de la digital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)